Actividades como la agricultura, la ganadería y la generación de energía están transformando los paisajes terrestres. Los bosques y su biodiversidad están siendo rápidamente eliminados alrededor del mundo, sin darnos cuenta de que estamos amenazando nuestra propia supervivencia. ¿Es posible diseñar paisajes amigables donde la biodiversidad y los humanos podamos coexistir de forma sostenible?
La transición a una economía de cero emisiones de carbono podría crear en América Latina y el Caribe 15 millones de nuevos empleos netos para 2030, según un estudio presentado este miércoles 29 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Casi 50 millones de personas en África occidental dependen de la agricultura y la ganadería para su subsistencia, pero la tierra disponible para esas actividades se ha reducido rápidamente.
El estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, es el mayor productor y exportador nacional de carne porcina y en este año encabeza también las exportaciones de carne de pollo, en cuya producción ocupa el segundo lugar.
La resistencia a los antimicrobianos se está convirtiendo rápidamente en una crisis mundial y corre el riesgo de revertir un siglo de progreso en la salud, y organizaciones internacionales y locales han comenzado a abordar el problema desde sus raíces.
El gobierno de extrema derecha aceleró en abril la demolición del sistema de gestión y protección ambiental, desarticulando sus propios órganos del sector y despertando alarmadas reacciones internas e internacionales.
La contaminación del agua por prácticas agrícolas insostenibles plantea una grave amenaza para la salud humana y los ecosistemas del planeta, un problema que a menudo subestiman tanto los responsables de las políticas como los agricultores, alerta un nuevo informe.
La violencia urbana y el cambio climático desnudaron como verdugos a algunos instrumentos que las sociedades modernas adoptaron como palancas de su bienestar: las armas ligeras, las cárceles, la gasolina y la ganadería vacuna.
Más de 25.000 bueyes están viajando rumbo a Turquía en un navío en forma de establo de 13 pisos, tras una batalla judicial entre organizaciones protectoras de animales y la empresa exportadora, cuyo desenlace sigue pendiente en Brasil.
El sector ganadero de los países de Mesoamérica reafirmó su compromiso de contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promover la adopción de una estrategia regional para el desarrollo de la ganadería sostenible.
A base de plantas proteicas, pastos y forrajes, el productor Orlando Corrales obtiene leche de vaca y cabra en una finca enclavada junto a una gran avenida de la capital cubana. “Aquí no usamos ningún pienso industrial”, asegura con orgullo.
La ganadería genera multimillonarios dividendos a América Latina, pero también un amplio y variado impacto ambiental que hace urgente su trasformación en una actividad sostenible que sea ecológicamente amigable, socialmente aceptada y económicamente rentable.
Demacrado y con las costillas a la vista, el ganado de Evans Sinyoro está tirado sobre una extensión de tierra árida, junto a un pequeño embalse cercano que también está sin agua debido a la peor sequía que ha padecido Zimbabwe en décadas.
Pakistán adoptó un plan de conservación y protección de la biodiversidad con el fin de recuperar ecosistemas y promover el uso sostenible de los recursos naturales para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Las tradiciones de los gauchos (hombres de campo) y la moderna tecnología agropecuaria se unieron en Argentina, en una singular alianza entre ganaderos y ambientalistas, que busca conservar la biodiversidad de los pastizales y mejorar la productividad y sabor de su famosa carne.
La inestabilidad climática hace que el trabajo de los pequeños agricultores que dependen de la lluvia en Zambia sea cada vez más arriesgado, pero la situación podría empeorar si el calentamiento del planeta incrementa las frecuencias de las sequías y las inundaciones.
Sobre los potreros de la extensa provincia central de Camagüey, pesa la meta de satisfacer 45 por ciento de la demanda cubana de leche, un alimento escaso y hasta ausente en los hogares más desfavorecidos del país.