La peor crisis humanitaria del mundo, padecida por 24 de los 29 millones de habitantes de Yemen, se agrava por falta de dinero y las agencias de las Naciones Unidas informaron este jueves 20 que cierran o reducen sus programas de asistencia.
La covid-19 es devastadora para las personas mayores. Las cifras son asombrosas, más de 80 por ciento de las muertes por coronavirus en Estados Unidos y el este de Asia ocurrieron entre adultos de 65 años o más. En Europa y Australia las cifras son aún más altas, 94 y 97 por ciento de los fallecidos fueron mayores de 60 años.
Cuando Cuba diagnosticó el 11 de marzo sus tres primeros casos de contagio con el SARS-CoV-2, ya tenía en tensión su sistema sanitario y disponía de una industria biofarmacéutica que se ha fortalecido durante el enfrentamiento de la epidemia.
Venezuela necesita ayuda humanitaria urgente para encarar la covid-19 ante el desplome de su sistema de salud, alertó este martes 26 la organización Human Rights Watch (HRW), mientras una conferencia de países y agencias de cooperación reunía auxilios para los vecinos a donde han migrado millones de venezolanos.
Relatores especiales sobre derechos humanos de las Naciones Unidas demandaron al gobierno de Venezuela “planes para hacer frente a los devastadores efectos de la crisis económica” en el país suramericano, en un comunicado divulgado este miércoles 6.
Los sistemas de salud en América Latina, ya deficitarios en su capacidad de atender a la población, especialmente a las capas pobres, encaran con debilidad y en grave riesgo la propagación de la pandemia covid-19.
A medida que los sistemas de salud de Asia del Este, Europa y América están desbordados intentando contener la crisis del coronavirus, se espera que la covid-19 va a golpear mucho más fuerte a los países en desarrollo.
El gobierno mexicano ha pasado a recurrir en forma creciente a las asociaciones público-privadas (APP) para emprender proyectos energéticos, un esquema rodeado de opacidad y discrecionalidad, según especialistas y sectores críticos.
Para el megaproyecto de Belo Monte llegaron demasiado tarde. Pero algunas actuaciones podrían mejorar la imagen de las centrales hidroeléctricas que aprovechan los ríos amazónicos en Brasil, convirtiéndolas en un factor de desarrollo local efectivo.
La ausencia de un reglamento sobre cómo aplicar el aborto terapéutico en Costa Rica, obliga a las mujeres a depender de la interpretación de los médicos sobre las circunstancias en que puede realizarse el procedimiento, aun en los supuestos en que es legal.
Una amplia infraestructura de salud pública y la erradicación de la malaria serán probablemente el mejor legado de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en la Amazonia brasileña, para la población local trastornada por los impactos del megaproyecto.
El conflicto armado que tiene al este de Ucrania al borde de la catástrofe humanitaria, según organizaciones internacionales, limita incluso más el acceso a los servicios de salud pública de las personas adictas a las drogas, la población romaní o gitana y quienes viven con VIH/sida.
“¿Aquí se puede fumar?”, le pregunta un cliente al recepcionista de un hotel en la capital cubana. “No”, responde el empleado. El huésped insiste “¿Y esas colillas en el suelo?”. “Son de las personas que no preguntaron”, espeta el hostelero.
Los 15 días de bombardeos a los que Israel ha sometido ya al norte de Gaza obligaron a miles de civiles a huir de sus hogares y a buscar refugio en las escuelas gestionadas por la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
Adikali Kamara es uno de los sobrevivientes de un brote del virus de Ébola que ya causó un centenar de muertes en Sierra Leona y que también afectó a los países vecinos de Guinea y Liberia.
Todas las noches, cuando duerme, Rizwan Ahmed ve cómo asesinan a sus hijos. “Al despertar, rompe en llanto. Se da cuenta de que están muertos y que tuvo otra pesadilla”, dice Mian Iftikhar Hussain, el psiquiatra que lo trata.