La crisis climática y la democracia, además de las disputas con China, son los ejes de la política del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, que por sus efectos en América Latina podrán reordenar el sistema hemisférico.
La proliferación de los incendios en sus tierras, también sometidas a crecientes invasiones, una alta mortalidad por la covid-19 y la merma en sus derechos constitucionales componen el cuadro actual de amenazas que se ciernen sobre los indígenas en Brasil.
El Fondo Verde para el Clima (FVC) cofinanciará con 158,6 millones de dólares proyectos de Argentina, Guatemala y Sudán destinados a combatir la deforestación, reforzar la resiliencia ante el cambio climático y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, divulgó la FAO este lunes 16.
La tentación del populismo económico enfrenta límites en Brasil. El deseo gubernamental de crear un programa de transferencia de renta más amplio que el existente, con fines electorales, violaría reglas fiscales y hundiría el apoyo empresarial.
El agujero en la capa de ozono que anualmente se abre sobre la Antártida alcanzó al comenzar octubre 24 millones de kilómetros cuadrados, uno de sus mayores tamaños en la década, informó este martes 6 la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Líderes de gobiernos y organizaciones internacionales, se comprometieron a buscar el año próximo un nuevo pacto sobre biodiversidad que detenga “la guerra contra la naturaleza”, al realizar una cumbre virtual sobre la materia este miércoles 30, en el marco de la Asamblea General de la ONU.
La contemplación de un fuego, ya sea en la chimenea o al calor de una hoguera, suele conducir a lo que
Octavio Paz llamaba un sentimiento de fraternidad con el universo. Una fraternidad que nos invade al dejarnos absorber por el baile de las llamas o al escuchar los chasquidos de la leña ardiendo, consecuencia de las
burbujas de agua que explotan y se convierten en vapor.
La exportación del cuero del caimán yacaré, que ya fue un gran negocio ilegal, y el turismo de naturaleza reflejan la exuberancia de la fauna del Pantanal, ahora sometida a una masacre por los incendios que se anticipan como los más trágicos de la historia.
Un calor excepcional y prolongado en Siberia está provocando incendios devastadores en la región del Ártico por segundo año consecutivo, informó este viernes 23 la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Los
bosques tropicales pueden desarrollar mecanismos de resistencia a las variaciones climáticas a largo plazo. Pero esa resiliencia tiene límites: 71 por ciento de esos bosques estarán amenazados si las temperaturas promedio mundiales se estabilizan a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales en los próximos 10 años, advierte un nuevo estudio.
Sumidos en un confinamiento y en una crisis sanitaria sin precedentes, nos afanamos en encontrar fármacos y vacunas para la covid-19. Estudiamos el funcionamiento del virus y su ciclo vital, valorando las distintas
hipótesis sobre su origen. Pero lo que resulta indiscutible es que son nuestros hábitos y comportamientos los que nos ponen en peligro. Porque
detrás de esta pandemia está la destrucción de la naturaleza.
Una persona adulta joven requiere 15 metros cúbicos o 15 kilogramos de aire, 1,5 litros o 1,5 kilogramos de agua y 0,75 kilogramos de alimentos sólidos todos los días. Esto significa que alrededor de 87 por ciento de nuestro requerimiento básico diario es aire.
Los enormes incendios forestales en Australia, la Amazonia, California, la cuenca del Congo e Indonesia han atraído la atención mundial hacia los riesgos de los períodos prolongados de calor y sequía, unos de los efectos del cambio climático.
El año 2019, el primero con Jair Bolsonaro al frente, Brasil termina con señales de que la economía se recupera de seis años de crisis. La buena noticia genera, entre sus opositores, el temor de que el presidente de extrema derecha se sienta fortalecido para intensificar sus atropellos.
Los incendios que devastan la Amazonia, principalmente en Bolivia y Brasil, pudieron encararse con el Tratado de Cooperación Amazónica, pero ese cuarentón acuerdo de los ocho países de la cuenca para proteger el bioma que actúa como gran regulador del clima del planeta fue dejado en el olvido.
La Amazonia, envuelta en una cantidad de incendios que se creía un drama del pasado, sufre en Brasil un recrudecimiento de su invasión agrícola, cuando ya no rigen las razones originales, demográficas y productivas, que la provocaron.
Al sur de la Amazonia, en el departamento boliviano de Santa Cruz, más de un millón de hectáreas sucumben ante las quemas estacionales, y el presidente Evo Morales tuvo que interrumpir su campaña electoral en medio de críticas por su flexible política a la habilitación de tierras para la agricultura.