El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) anunció este viernes 4 un programa de 27,2 millones de dólares para que 350 000 niños y adolescentes de Venezuela, refugiados y migrantes en Colombia, Ecuador y Perú, puedan continuar su educación en sus comunidades de acogida.
Las recesiones generadas por la covid-19 han afectado a la mayoría de los países y han requerido respuestas fiscales masivas. Si bien la mayoría de los países en desarrollo luchaban contra una deuda creciente incluso antes de la pandemia, muchos países industrializados también enfrentan presiones macroeconómicas sin precedentes a pesar de los recortes de gastos anteriores debido a las políticas de "consolidación fiscal".
Superar la brecha digital mediante el uso de prácticas de la inteligencia artificial aplicadas a la agricultura con el objeto de hacer frente a la inseguridad alimentaria es parte de un creciente debate que busca simultáneamente salvaguardar los recursos naturales y abordar las dificultades generadas por el cambio climático y las repercusiones causadas por la pandemia de covid-19.
No es ningún secreto que las mujeres están subrepresentadas en las noticias, como sujetos y como productoras.
La pandemia covid-19 ha profundizado las brechas educativas en América Latina y el Caribe, que ya era la región más desigual del mundo, advirtió este jueves 5 un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La transformación digital en la región puede ser un instrumento eficaz para el desarrollo solo si es universal e inclusiva, planteó el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2020 difundido este jueves 24 por cuatro organismos internacionales.
Un grupo de organizaciones sociales trabajan parara el reconocimiento legal de la lengua de señas cubana (LSC), a fin de garantizar una mayor inclusión social de las personas con sordera, así como amparar sus derechos humanos y los de la comunidad de oyentes en general.
En pleno auge del movimiento
Black lives matter (las vidas de los negros importan) está surgiendo un período de reflexión global sobre la discriminación racial. Nos preguntamos: ¿cómo influye la Inteligencia Artificial (IA) en este tema?
Unos 142 millones de personas en América Latina y el Caribe están ahora mismo en riesgo de contraer la covid-19, pero esa enfermedad es apenas una de las cuatro grandes amenazas que soporta, junto al hambre, la pobreza y la desigualdad, de acuerdo con un informe que este jueves 16 difundió el PNUD.
A pesar de los beneficios de emplear humedales construidos para tratar aguas residuales, en América Latina y el Caribe solo se usan en 0,22 por ciento de procesamiento de efluentes.
Uno de los pilares de las políticas de contención para restringir la propagación de covid-19 es alentar a las personas a #QuedarseEnCasa. El distanciamiento social, los estados de emergencia y las cuarentenas se han vuelto esenciales en la lucha por "aplanar la curva" de contagio en todo el mundo.
La región de Asia-Pacífico se encuentra en una encrucijada. El crecimiento tradicional orientado a la exportación, impulsado por la producción manufacturera, se enfrenta a vientos en contra por la lenta demanda externa y las crecientes medidas comerciales proteccionistas.
"El futuro del trabajo debe inspirarse en cuestiones de humanidad, justicia social y paz. De no ser así, nos dirigimos a un lugar sombrío,… a un lugar peligroso", advirtió Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
A sus 14 años, la brasileña Kaillana de Oliveira sabe que no será tan alta como la mayoría de las jugadoras profesionales de baloncesto, debido a la genética familiar, pero no tiene dudas sobre el sueño de destacarse en ese deporte.
Desde hace años corre la voz entre los activistas de que se modificará la ley que regula a las organizaciones no gubernamentales en Cuba, un soplo de esperanza para quienes se ven forzados a operar ilegalmente a la espera de reglas más flexibles.
“Esa ley debería estar vigente desde el fin de la esclavitud, que echó a la calle a los esclavos sin darles condiciones de trabajar y producir, convirtiéndolos en semiesclavos”, evaluó el agricultor brasileño Idevan Correa.
Mejorar el acceso y la seguridad de las mujeres y las niñas en los espacios públicos aumenta la equidad, combate la discriminación y promueve la inclusión, declaró el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon.