Las armas nucleares, que superaban las 13 400 unidades acumuladas a principios de 2020, tienen al menos una cosa en común con los humanos: pasan “a retiro” cuando llegan a la vejez, aunque en su caso pocas veces lo hacen como se necesitaría.
La devastadora propagación del letal coronavirus en todos los continentes, con la excepción de la Antártida, ha desencadenado una teoría de conspiración en las redes sociales: ¿qué pasaría si el virus fuera realmente un arma biológica?
Cuando el presidente Saddam Hussein dirigió uno de los regímenes más autoritarios del mundo en el Medio Oriente militarmente volátil entre 1979 y 2003, los periódicos estadounidenses lo describían rutinariamente como "el hombre fuerte de Iraq", ya que la mayoría de los periodistas califican a los dictadores en todo el mundo.
El vociferante e impredecible presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha emprendido desde que llegó a la Casa Blanca una guerra comercial con China, para contrarrestar, alega, sus “injustas” ventajas en materia de intercambio y aranceles, su violación de los derechos de propiedad intelectual y la manipulación de su moneda.
¿Hace falta una convención mundial de principios comunes para la construcción de la paz? Esa fue la pregunta que sobrevoló durante el Sexto Foro Anual sobre Paz y Desarrollo, que se desarrolló en la capital sueca, en medio de lo que se calificó como un clima internacional de amenaza para la seguridad planetaria.
Hace justamente un año, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Estados Unidos se retiraría del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), que establece límites al programa nuclear de Irán para garantizar que no pueda producir armas nucleares.
Cuando líderes políticos de Estados Unidos instaron a Donald Trump a reducir o suspender el suministro de armas a Arabia Saudita, como castigo a los inclementes bombardeos contra civiles en la guerra de cuatro años en Yemen, el presidente replicó que si el país no lo hacía, lo harían los chinos o los rusos.
El veto del presidente Donald Trump a la resolución bipartidista del Congreso legislativo de finalizar la participación militar de Estados Unidos en Yemen, se teme que intensificará el impacto devastador sobre la población de la guerra que por cuatro años lideran fuerzas saudíes en esa nación de la península arábiga.
Cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a publicar informes anuales sobre el gasto militar, en 1981, no logró la participación de los 193 miembros de forma voluntaria en ese ejercicio de transparencia, principalmente porque el presupuesto de defensa y el gasto militar es un asunto secreto en la mayoría de los estados.
El anuncio reciente de la compra de 50 tanques rusos por un valor de 80 millones de dólares, por parte del gobierno de Nicaragua, ha llamado la atención de la prensa latinoamericana e inquietado a la comunidad internacional.
La vehemente oposición de Arabia Saudita al acuerdo provisional alcanzado entre Irán y seis potencias mundiales desató especulaciones sobre sus propios proyectos atómicos.