Las escuelas siguen completamente cerradas en 31países y los horarios académicos reducidos en otros 48, al cabo de un año de pandemia covid-19 que todavía afecta a más de la mitad de la población estudiantil mundial, al menos 800 millones de alumnos, destacó la Unesco en un informe difundido este lunes 25.
La participación en la toma de decisiones, la educación de calidad, el acceso a internet y la crisis climática se encuentran entre las principales preocupaciones de los niños y jóvenes en África y Europa, indicó una encuesta a cientos de miles de ellos y cuyos resultados se conocieron este viernes 22.
Cuando sus amigos lo presionaron para que usara una aplicación agrícola en julio, el agricultor de arroz Mustafa descargó a regañadientes RiTx Bertani en su teléfono inteligente. Cuatro meses después, se siente feliz de haber probado la tecnología.
El
trumpismo, a través del populismo autoritario, ha sido el mejor paradigma de lo que hoy se ha denominado la era de la posverdad: el predominio político de la verdad subjetiva. La hegemonía del subjetivismo cultural ha sido la base de la nueva autocracia digital que desde la autoridad emocional desprecia el conocimiento científico e intelectual.
Y en eso llegó la covid-19.
En lo que va del siglo XXI, investigadores, decisores, tecnólogos, gobiernos nacionales, estábamos entusiasmados con los avances de la Sociedad del Conocimiento en los países de América Latina y el Caribe. El panorama era promisorio: en 2019, la región ocupaban el cuarto lugar en cuanto a usuarios de Internet, detrás de Asia, Europa y África.
En la Argentina, los grupos sociales en situación de pobreza, los que viven en zonas rurales y las personas mayores no pueden acceder a Internet y a las tecnologías digitales. Puede ser por el costo del servicio, la ausencia de empresas proveedoras o por carecer de los dispositivos y de las competencias para apropiarse de los mismos.
La transformación digital en la región puede ser un instrumento eficaz para el desarrollo solo si es universal e inclusiva, planteó el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2020 difundido este jueves 24 por cuatro organismos internacionales.
En Brasil, además de su debilitamiento económico, parte de la crisis mundial, el periodismo enfrenta actualmente una oleada de ataques fomentados por un gobierno hostil, que llegaron incluso a la justicia.
En las últimas semanas se ha visto una dramática escalada en la postura de Estados Unidos hacia las empresas de tecnología de la República Popular China. Después de perseguir a la empresa de infraestructura Huawei durante años y a la aplicación de la red social TikTok durante semanas, el secretario de Estado, Mike Pompeo,
publicó un comunicado de prensa que generó escalofríos y rechazo dentro de la comunidad de la internet abierta.
¿Recordará la historia la pandemia de covid-19 como el momento en que los ciudadanos renunciaron a sus derechos civiles por motivos de salud?
Granjas de paneles solares, instaladas con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), comenzaron a funcionar y a transformar la vida en pequeños poblados y comunidades rurales del boscoso interior de Suriname.
En pleno auge del movimiento
Black lives matter (las vidas de los negros importan) está surgiendo un período de reflexión global sobre la discriminación racial. Nos preguntamos: ¿cómo influye la Inteligencia Artificial (IA) en este tema?
Felipe Neto, un fenómeno de la comunicación, con 39 millones de inscritos en su canal en YouTube, se puso en el centro de la guerra de difamación por redes sociales que envenena la política y la vida en Brasil.
El 10 de junio de 2020, el senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, presentó una iniciativa legislativa para reformar el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el propósito de agrupar en un solo regulador de competencia económica, los sectores de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Energía.
El continente africano requiere unos 100 000 millones de dólares en inversiones para que sus 1300 millones de habitantes tengan acceso universal, asequible y de calidad a internet, según divulgó la Comisión Económica para África (CEPA) este jueves 11.
El sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin, que se define como activista en favor de una transformación radical del sistema basado en el petróleo y en otros combustibles fósiles, lleva décadas reclamando un cambio de la sociedad industrial hacia modelos más sostenibles.
La humanidad se encuentra en un punto de inflexión, exacerbado por la pandemia covid-19. Esta experiencia colectiva debe servir para provocar una reflexión global sobre nuestro futuro y conducirnos hacia una sociedad del conocimiento, manteniendo siempre una perspectiva empática sobre las necesidades de todos.