Tres grupos de piezas audiovisuales contra la violencia de género, producidas en Argentina, se hicieron virales en las últimas semanas del año y han cosechado éxitos en países de tres continentes, destacó un reporte informativo de las Naciones Unidas.
Mujeres trans reunidas en un albergue de Ciudad de México convirtieron esa sede en un centro de reparto de alimentos a familias necesitadas, como ejemplo de cooperación en busca de un mundo de igualdad, destacó un reporte de la oficina mexicana de las Naciones Unidas.
Los avances de las mujeres y los negros, mayorías demográficas subrepresentadas en el poder político, fueron pequeños, pero la diversidad étnica y de género, en su conjunto, emergió con fuerza en las elecciones municipales de Brasil.
El campo religioso cubano atraviesa un momento complejo, donde crecen las discrepancias entre grupos de fe y otros sectores de la sociedad civil e instituciones estatales, que alertan sobre la necesidad de fortalecer el ecumenismo y actualizar el marco legal.
Unos 142 millones de personas en América Latina y el Caribe están ahora mismo en riesgo de contraer la covid-19, pero esa enfermedad es apenas una de las cuatro grandes amenazas que soporta, junto al hambre, la pobreza y la desigualdad, de acuerdo con un informe que este jueves 16 difundió el PNUD.
El impacto de la covid-19 sobre la economía y la vida en América Latina y el Caribe afecta más a las mujeres, sobre todo por su exposición a mayor pobreza y violencia doméstica, señaló este martes 2 un informe de la coalición estadounidense contra la pobreza CARE.
Costa Rica se convirtió este martes 26 en el primer país de América Central y el 29 en el mundo que acepta el matrimonio entre personas del mismo sexo, al quedar derogada la norma que lo prohibía en su Código de Familia.
El activismo cubano por los derechos de lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI) mantiene este mes de mayo la visibilidad por el reconocimiento a sus derechos, en un contexto de poca movilidad por el tema en el llamado Caribe insular.
Pese a los avances, la violencia contra la diversidad sexual y de género sigue presente en todas las esquinas del mundo y en 69 países esa diversidad continúa prohibida, mientras la discriminación es patente en todos los órdenes de la vida, desde la educación hasta el empleo.
A medida que los Estados y las organizaciones de la sociedad civil están actuando cada vez más para abordar el estigma, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos dirigidas a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI), los diálogos y las alianzas se han convertido en una herramienta importante para enfrentar conjuntamente estos desafíos.
Con acciones comunitarias y la primera marcha masiva sin autorización oficial, el activismo de gays, lesbianas, bi, trans e intersexuales (LGBTI) entra en una nueva etapa que calificaron de decisiva para mantener y ampliar sus derechos en Cuba.
El borrador del artículo 68, que abriría la puerta al matrimonio igualitario en la nueva Constitución, ha acaparado el debate popular sobre el proyecto en Cuba, donde reflotaron prejuicios y confusiones sobre género y los derechos sexuales.
Los nuevos aires políticos que soplan en Cuba, en especial el anunciado comienzo en julio del proceso de reforma de la Constitución, son aprovechados por el activismo para impulsar demandas pendientes en los derechos de lesbianas, gays, bixesuales, transexuales e intersexuales (LGBTI).
La política abonada por la pasada administración estadounidense de Barack Obama hacia los derechos humanos en Cuba comenzó a ser sobrepasada por la Unión Europea (UE), que abordó en Bruselas la tercera ronda de diálogo sobre ese controversial asunto con La Habana.
La campaña de Cuba contra la homofobia y la transfobia se enfocó hasta ahora en el espacio familiar y laboral. Pero 10 años después de su primera edición, sus organizadores decidieron entrar al sensible mundo de la escuela, un sector enteramente público en el país.
Sentada en una jardinera a la orilla de una calle del oeste de Ciudad de México, Deborah Martínez, una mujer transgénero, atisba los automóviles que transitan por si un potencial cliente se aproxima.
Las organizaciones religiosas conservadoras hace tiempo que trabajan en la ONU para frenar las nuevas interpretaciones de términos como “familia” y “matrimonio”, consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.