La región de Asia y el Pacífico no está en camino de alcanzar ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados para 2030 por las Naciones Unidas, y en algunos casos hay una regresión alarmante, señaló este miércoles 16 el informe sobre progreso de los ODS elaborado por la Cespap.
Con la construcción de trasvases, plantas potabilizadoras y desalinizadoras, e inversiones para modernizar la infraestructura hidráulica, Cuba busca manejar los impactos de sequías e inundaciones que se intensifican con el cambio climático.
Toda la humanidad podría alimentarse solo con el cultivo de algas en una porción mínima de los océanos, indica un reporte de las Naciones Unidas divulgado, este martes 24, en favor de esa alternativa para luchar simultáneamente contra el hambre y el cambio climático.
América Latina debe reforzar su compromiso con los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes y redoblar esfuerzos contra el racismo y la discriminación, destacó un encuentro virtual de expertos de la región cuyos resultados se divulgaron este martes 22.
Los cuatro hijos de Regina Njagi, de entre 11 y 17 años, no han tenido oportunidad de seguir aprendiendo en forma digital desde que las aulas se cerraron en Kenia para contener la pandemia de covid-19, a comienzos de marzo, y en consecuencia esta maestra perdió su puesto en una escuela privada de la ciudad de Kagongo.
El déficit global en el financiamiento de la educación podría alcanzar 200 000 millones de dólares anuales, como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia covid-19 y en perjuicio principalmente de los países más pobres, señaló este viernes 4 un nuevo informe de la Unesco.
“Crímenes de familia”, la nueva película argentina que se estrena en la plataforma Netflix, ofrece una mirada profunda sobre la violencia de género y las vicisitudes del trabajo doméstico, dos temas propios de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
La creencia dominante de que la pobreza en el mundo habría disminuido en las últimas décadas quedó en entredicho este martes 7 con la presentación de un informe especializado ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que cuestiona los métodos empleados para alcanzar esas conclusiones tan halagüeñas.
Al segundo secretario general de Naciones Unidas, el sueco
Dag Hammarskjöld, se le atribuye una de las mejores definiciones de la organización iniciada hace ahora 75 años en San Francisco:
“Fue creada no para llevar a la humanidad hasta el cielo sino para salvarla del infierno”.
Según las
previsiones demográficas mundiales de 2019 de las Naciones Unidas, la población mundial aumentará de 7700 millones de personas en 2020 a 9700 millones en 2050.
El continente africano requiere unos 100 000 millones de dólares en inversiones para que sus 1300 millones de habitantes tengan acceso universal, asequible y de calidad a internet, según divulgó la Comisión Económica para África (CEPA) este jueves 11.
Unos 113 millones de personas, en su mayoría dependientes de trabajos agrícolas estacionales en los países del Sur, ya presentaban una grave inseguridad alimentaria antes de aparecer la covid-19 y son de los más vulnerables ante la pandemia, advirtió este marte 7 un alto responsable de la FAO.
Cada vez hay más jóvenes nini en el mundo: ni estudian, ni trabajan, ni reciben ninguna formación, con lo cual se compromete su futuro y se socava el crecimiento económico de los países donde viven, señala el más reciente informe de la OIT.
“El trabajo esclavo no disminuyó, sino que cambió de forma y aumentó, se expandió a sectores que no contemplaba antes”, cree Ivanete da Silva Sousa, activista del combate a la esclavitud contemporánea en el norte de Brasil.
El presidente de Yibuti, Ismail Omar Guelleh, sabe que su país necesita un sistema educativo que sea "innovador, basado en principios y valores universales y adaptable a las realidades locales".
Un proyecto dirigido por el Ministerio de Educación con el respaldo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fortalecerá la capacitación profesional en agricultura, construcción y turismo, sectores claves para la recuperación de la economía de Cuba.
A medida que Occidente cuestiona las políticas de austeridad, se están convirtiendo en la nueva normalidad para el resto del mundo, arriesgando el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.