En 2018 Nicaragua llamó nuevamente la atención mundial cuando una ola de protestas sociales se extendió por todo el país y se prolongó durante varios meses. Las movilizaciones eran la expresión generalizada de un profundo descontento y llevaron la contienda política hasta el más alto nivel cuando las acciones de represión gubernamental provocaron una gran cantidad de muertes, personas heridas, encarcelamientos, torturas, malos tratos y juicios arbitrarios.
La oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) criticó este miércoles 25 a Trinidad y Tobago por deportar a niños venezolanos que debieron cruzar la frontera marítima en frágiles botes y estuvieron desaparecidos más de 24 horas.
La directora dominiquesa Clarissa Etienne, expresó durante la última reunión del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 23 de junio, su preocupación por la crisis financiera sin precedentes que atraviesa la institución intergubernamental que dirige.
Una serie de leyes que entraron en vigor los últimos cinco años y la solicitud de amparo de 35 periodistas y 22 comunicadores sociales la llamada “Ley de Secretos” del gobierno, dan idea del clima que se respira en Honduras en materia de libertad de expresión.
En enero, el medio digital Animal Político publicó un reportaje sobre el presunto desvío de más de 28 millones de dólares del gobierno de México, a través de convenios con universidades públicas para realizar investigaciones que nunca ocurrieron.
La protección de defensores de derechos humanos, el fortalecimiento del sistema democrático y la lucha contra el cambio climático son los temas que empujará la sociedad civil de América Latina durante 47 Asamblea General de la OEA.
El gobierno argentino negó enfáticamente que su canciller, Susana Malcorra, le haya ofrecido el año pasado un acuerdo a Venezuela para realizar una estrategia en conjunto en el ámbito de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el objetivo de desplazar al secretario general, el uruguayo Luis Almagro.
Con la amenaza de un bloqueo crediticio de Estados Unidos y otras señales de un paulatino cerco internacional, Nicaragua afronta en 2017 un camino empedrado para su gobernabilidad democrática y económica.
En medio de una inusual tensión política y un ambiente electoral frío, los nicaragüenses acudirán a las urnas el domingo 6 de noviembre, en unos comicios marcados por la falta de participación del mayor grupo opositor y la ausencia de observadores electorales.
Los gobiernos de los países que bañan sus costas en el mar Caribe reivindicaron en La Habana su vocación de paz para enfrentar unidos los grandes desafíos de la región, que van desde adaptarse y mitigar los riesgos del cambio climático, hasta fortalecer la integración y el desarrollo sostenible.
El brutal asesinato en Honduras de la lideresa indígena y ecologista Berta Cáceres, el 3 de marzo, mientras dormía en su casa en la occidental ciudad indígena de La Esperanza, representa la última muestra de la alta vulnerabilidad en que realizan su labor en el país los activistas humanitarios.
Interrumpidos y casi desplazados por conflictos internos de la dividida sociedad civil cubana, han transcurrido los debates sobre el tema oficial de prosperidad con equidad en el paralelo Foro de la Sociedad Civil que se celebra entre el miércoles 8 y el viernes 10, en el marco de la VII Cumbre de las Américas.
Barack Obama había nacido hacía solo cuatro días cuando Ernesto "Che" Guevara fustigó públicamente la política hostil de Estados Unidos hacia Cuba durante una cumbre interamericana, reiteró la disposición de Fidel Castro a dialogar para resolver las diferencias en pie de igualdad y conversó en secreto con un enviado de Washington.
Fomentar la resiliencia y lograr ciudades más sostenibles, mediante la disminución del consumo de agua y energía, al tiempo que se mejora la calidad de vida y la participación de la comunidad, se propone el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos (OEA) con vistas a lograr el objetivo.