Las últimas elecciones en Austria y en la República Checa muestran claramente que los medios de comunicación dejaron de intentar contextualizar los hechos. Para ello es necesario lanzar una alerta sobre el futuro de Europa, como vehículo de los valores europeos.
Más de siete décadas después de que Estados Unidos tirara las dos bombas atómicas sobre Japón, la ONU aprobó un histórico tratado para prohibirlas. Pero la esperanza de vivir en un mundo libre armas nucleares se ve opacada por las dudas en torno al éxito del nuevo documento.
El triunfo del candidato del Partido Republicano, Donald Trump, en las elecciones de Estados Unidos, contra la candidata del Partido Demócrata, Hillary Clinton, podría avivar la islamofobia, la misoginia, el racismo y el antisemitismo que caracterizaron su campaña. En política exterior, sus comentarios sobre el acuerdo nuclear con Irán son los más sorprendentes.
Setenta años después de los bombardeos atómicos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, un mundo libre de armas nucleares parece muy lejano.
Al cumplirse 70 años de los bombardeos atómicos sobre Japón, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se hizo eco del reclamo de los activistas antinucleares del mundo: “No más Hiroshimas, no más Nagasakis”.
"Una grave crisis política y social arrasará a los países del euro si no se deciden a reforzar la integración de sus economías. La crisis de la zona euro no ha comenzado con la crisis griega, se ha manifestado mucho antes, cuando fue creada una unión monetaria sin unión económica y fiscal en el contexto de un sector financiero drogado por el endeudamiento y la especulación".
El "Occidente" es un concepto que prosperó durante la Guerra Fría (1947–1991). El Este personificaba el mal contra el que todos los países democráticos -léase Occidente- estaban llamados a combatir.
Gran Bretaña ha sido acusada de "sonambulismo" en la crisis de Ucrania. La imputación viene nada menos que de la Cámara de los Lores, que normalmente no es considerada un manantial de análisis crítico.
Durante largo tiempo, los estadounidenses han creído firmemente que su país tiene un destino excepcional y mantienen esa convicción en la actualidad a pesar de que su sistema político se ha vuelto totalmente disfuncional.
El comando conjunto de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (FIAS), de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos, bajó su pabellón por última vez en Afganistán el 8 de este mes después de 13 años.
Podría ser una casa ocupada más: hay música a casi toda hora, una emisora de radio y una pequeña exposición de arte. Pero en el edificio de esta occidental ciudad libia, las armas se entremezclan con los instrumentos de música y la mayoría viste de camuflaje.
La nueva Comisión Europea parece más un experimento para equilibrar fuerzas opuestas que una institución que debe ser dirigida con algún tipo de gobernanza. Probablemente Europa acabará por verse paralizada por conflictos internos, que es lo último que necesita.
¿Cómo se puede justificar que en el siglo XXI continuemos entrenando millones de hombres y mujeres para engrosar los ejércitos y mandarlos a la guerra?
La esperanza de que la estrategia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, alcanzase una rápida victoria contra el grupo extremista Estado Islámico (EI) se esfumó en medio del creciente temor de que la ofensiva aérea encabezada por este país apenas haya reducido el ritmo del avance de ese movimiento armado en Siria e Iraq.
Cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró su primer “día internacional para la eliminación total de las armas nucleares" este mes, los activistas antinucleares se preguntaban si estamos más cerca o cada vez más lejos de la erradicación de estas armas mortales.
Un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear podría mejorar considerablemente la influencia de Estados Unidos en Medio Oriente, según un nuevo informe firmado por 31 exfuncionarios de la política exterior estadounidense y expertos en la región.
Después de una campaña de dos años, el voto decidirá finalmente en un referendo este jueves 18 si Escocia recuperará la independencia tras más de 300 años de "matrimonio" con Inglaterra.