La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que 2021 puede ser mucho peor que 2020 si se relajan las medidas de salud pública contra la covid-19, ya que las vacunas no estarán disponibles masivamente al menos hasta el segundo semestre.
La vacunación contra la covid-19 en América Latina y el Caribe puede comenzar entre marzo y abril de 2021, pero la interrupción de la transmisión del virus que la causa demorará meses, advirtió este miércoles 9 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Para reducir la inequidad social en las comunidades
indígenas amazónicas, en especial en la salud, es necesario implementar estrategias de atención sanitaria que revaloricen e incorporen los conocimientos ancestrales de esos pueblos, en especial en lo relativo al uso de plantas medicinales, de acuerdo con una investigación publicada en
International Journal of Environmental Research and Public Health (IJERPH).
En América Latina el comercio de medicamentos falsificados, no registrados y de
calidad subestándar —es decir que no cumplen con las normas de calidad o sus especificaciones—, sigue siendo una amenaza para la salud pública, advierte una investigación.
La pandemia covid-19 progresa en zonas como la Amazonia y el Caribe, y aumentan los casos de infección en grupos de indígenas, jóvenes y migrantes, advirtió este miércoles 7 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió este miércoles 23 que, aun cuando se introduzca una vacuna ante la covid-19, la enfermedad seguirá presente, por lo que todas las esperanzas no pueden depositarse en la vacunación.
Más de 60 000 mujeres embarazadas en el hemisferio fueron alcanzadas por la covid-19, en su mayoría en América Latina y el Caribe, y al menos 458 han muerto por esa causa, informó este martes 22 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Mientras en Chile casi el 70 por ciento de trabajadores de salud está preocupado por contraer la covid-19, en Perú y México sus pares se movilizan ante la falta de equipos de protección personal (EPP). En Argentina, el agotamiento del personal sanitario es denunciado por agrupaciones científicas, que piden a la población extremar cuidados para frenar el aumento de casos.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) anunció este viernes 4 que colocará su experiencia para la adquisición y distribución mundial de las vacunas contra la covid-19, en la que podría ser la operación de inmunización más grande y rápida de que se tenga memoria.
Más de 2500 trabajadores de la salud han fallecido en el hemisferio por la covid-19 y tres de cada cinco de ellos en la región de América Latina y el Caribe, según datos suministrados este miércoles 2 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Duramente castigada por la covid-19, América Latina busca participar en la carrera hacia una vacuna contra el coronavirus ya sea asociándose a proyectos avanzados de países de mayor desarrollo o con iniciativas propias, como es el caso de Cuba.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó este lunes 17 su “grave preocupación” por los estragos de la pandemia covid-19 en las poblaciones indígenas de la Amazonia y el Gran Chaco suramericano.
La directora dominiquesa Clarissa Etienne, expresó durante la última reunión del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 23 de junio, su preocupación por la crisis financiera sin precedentes que atraviesa la institución intergubernamental que dirige.
Mujeres que dieron a luz en medio de la pandemia de la covid-19 en América Latina enfrentaron una presión creciente en favor de las cesáreas, revela este jueves 16 una nueva investigación de openDemocracy.
El control de grupos criminales sobre la minería del oro en Venezuela provocó al menos 149 muertes desde 2016, en un contexto de violencia, explotación laboral, prostitución y devastación ambiental, señaló un informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) divulgado este miércoles 15.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cayó enfermo de covid-19, pero lejos de revisar sus opiniones, aprovecha el hecho para realzar su prédica contra la gravedad de la pandemia y a favor de la hidrocloroquina.
La mayoría de los países de América Latina se acercan en este mes de julio a su punto más alto de contagios por covid-19, aun así algunos de ellos ya enfrentan los retos de la desescalada, eso sí en una manera muy propia de la región más desigual del planeta.