La mayoría de los países de América Latina se acercan en este mes de julio a su punto más alto de contagios por covid-19, aun así algunos de ellos ya enfrentan los retos de la desescalada, eso sí en una manera muy propia de la región más desigual del planeta.
Varios países de América Latina están cerca de su pico de casos de la covid-19 y toda la región se encuentra “en medio del fuego” ante el coronavirus, según proyecciones de la Universidad de Washington difundidos este miércoles 1 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Mientras en ciertas zonas de Asia se aplican antibióticos considerados “críticos” para la
medicina humana en cultivos de arroz, lo que incrementa los miedos de que aumente la resistencia a los antibióticos, en América Latina el mayor uso de antibióticos agrarios se da en granjas de animales y puede llevar a la aparición de superbacterias.
El panorama económico y de salud de América Latina y del Caribe quedó cubierto de nubarrones para el resto de 2020, y su recuperación será lenta en 2021, según informes coincidentes de organismos multilaterales con datos críticos sobre la recesión y la pandemia covid-19.
Los casos de dengue en la región pasaron de 1,6 millones en los primeros cinco meses de 2020, y su combate no debe distraerse por los esfuerzos para enfrentar la pandemia causada por el nuevo coronavirus, advirtió este miércoles 24 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La malaria dio un paso atrás en las naciones más afectadas de América Latina mientras avanza en un puñado de países y puntos de la Amazonia, señaló este jueves 11 un informe de actualización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
América Latina y el Caribe puede vivir semanas muy difíciles por la expansión del covid-19 y los Estados deberían sostener las medidas de contención de la pandemia, según las autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Nuevas versiones de dos populares piezas musicales, “Color Esperanza” en América y “Pata-pata” en África, entraron en las campañas de divulgación y finanzas frente a la pandemia covid-19, con auspicio de agencias del sistema de Naciones Unidas.
El coronavirus avanza por América Latina y sus gobiernos deben abordar con cautela una relajación de las medidas con las que tratan de contener la covid-19, advirtió este miércoles 6 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En América Latina y el Caribe se registra un “aumento preocupante” de los casos de covid-19, sobre todo en México y Brasil, por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió este martes 28 mantener alta la guardia frente a la pandemia.
Los sistemas sanitarios y asistenciales de América Latina encaran a su manera la pandemia, mientras la cuarentena dispara padecimientos mentales y la violencia de género e intrafamiliar, al mismo tiempo que persisten enfermedades endémicas como el dengue y malaria.
Los sistemas de salud en América Latina, ya deficitarios en su capacidad de atender a la población, especialmente a las capas pobres, encaran con debilidad y en grave riesgo la propagación de la pandemia covid-19.
El sobrepeso afecta ya a 360 millones de habitantes de América Latina y el Caribe, de los cuales 140 millones son obesos, alertaron este jueves 19 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Generalmente, se asocia la malaria (paludismo) a África y Asia y no es de las primeras enfermedades que vienen a la mente cuando se habla de América.
Cuando se produjeron las inundaciones que devastaron la parte oriental del Caribe los últimos días de 2013, el nuevo hospital inteligente de San Vicente, abierto apenas unos pocos meses antes, superó la prueba de “mantenerse operativo durante e inmediatamente después de un desastre natural”.