Más de un tercio de la población mundial, unos 2700 millones de personas, no ha recibido ningún apoyo monetario público para enfrentar los efectos de la covid-19, de acuerdo de con un informe de la coalición contra la pobreza Oxfam.
Existe la creencia de que prácticamente todo en este mundo conspira contra los pobres y los oprimidos. La vacuna contra la covid no es una excepción porque algunas de las naciones más ricas del mundo, incluidas Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, parecen haber acaparado la mayoría de los suministros, mientras se margina a las naciones más pobres del mundo.
La reciente reunión del G20, que debía celebrarse en Riad pero se realizó en forma virtual debido a la pandemia de coronavirus, ha sido un ejemplo elocuente de cómo el mundo va a la deriva, en medio de una crisis de liderazgo. Fue, en cierta medida, una vidriera o escaparate.
Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas alertaron, este lunes 9 en que las corporaciones Pfizer y BioNTech anunciaron sus primeros éxitos con su vacuna contra el coronavirus, sobre el riesgo de que los países ricos acaparen ese recurso para enfrentar la pandemia covid-19.
Los países más pobres del planeta se ven obligados a elegir entre pagar la deuda externa o dirigir recursos hacia la salud a medida que avanza la pandemia covid-19, alertó un reporte de la coalición no gubernamental de lucha contra la pobreza Oxfam.
Las Naciones Unidas han estado buscando implacablemente un plan lo adecuadamente ambicioso para el futuro sostenible de la humanidad, volviendo a la adopción de una nueva agenda económica mundial por parte de su Asamblea General en 2015…Y luego llegó la covid-19.
La vida y los medios de vida de cientos de millones de habitantes de África están en juego por la covid-19 y el impacto económico de la respuesta a la pandemia, alertaron este miércoles 20 los responsables de derechos humanos de las Naciones Unidas y de la Unión Africana.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una agenda muy ambiciosa de la comunidad mundial, adoptada en el marco de la ONU, que ahora es amenazada por la abrupta y brutal recesión mundial provocada por la pandemia de covid-19.
La amenaza del presidente Donald Trump de congelar abruptamente los fondos de Estados Unidos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) es calificada de "imprudente y mortal", cuando la agencia de las Naciones Unidas encabeza una batalla contra la propagación del coronavirus, con muchas vidas en riesgo.
Otros 500 millones de personas pueden sumirse en la pobreza al cabo de la actual pandemia covid-19 si no se emprenden medidas urgentes en favor de los países en desarrollo, advirtió un informe de la coalición Oxfam divulgado este jueves 9.
Los 85 países más pobres, con cerca de la mitad de los 7700 millones de habitantes del planeta, necesitan duplicar sus gastos de salud ante la pandemia covid-19, advirtió este lunes 30 la coalición de lucha contra la pobreza Oxfam.
En Yemen hay familias forzadas a casar a sus niñas de tierna edad para poder comprar comida y en Sudán del Sur una adolescente tiene tres veces más posibilidades de morir durante el parto que de terminar la escuela primaria, destacó Oxfam en un reporte sobre el deterioro de los derechos de las mujeres en escenarios de conflicto.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una institución que promueve el multilateralismo y predica algunos de los principios básicos de la democracia multipartidista y el liberalismo, incluido el estado de derecho, los derechos humanos universales, la libertad de expresión y de prensa, las libertades civiles y los derechos de migrantes y refugiados.
Las organizaciones humanitarias y agencias de las Naciones Unidas advierten sobre otra sequía en el Cuerno de África, que amenaza con la repetición de la ola de sequía y el hambre que cobraron vidas en Somalia y sus vecinos hace ocho años.
¿Hace falta una convención mundial de principios comunes para la construcción de la paz? Esa fue la pregunta que sobrevoló durante el Sexto Foro Anual sobre Paz y Desarrollo, que se desarrolló en la capital sueca, en medio de lo que se calificó como un clima internacional de amenaza para la seguridad planetaria.
A los 70 años, Eluminada Roca, originaria de San Isidro, en Filipinas, se unió a otras mujeres de su pueblo para recuperar la turbera y devolver la riqueza que tenía en su juventud, cuando cosechaba tikog, con la que se tejían esteras y cuando comían los delicioso peces que abundaban en sus aguas.