La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que 2021 puede ser mucho peor que 2020 si se relajan las medidas de salud pública contra la covid-19, ya que las vacunas no estarán disponibles masivamente al menos hasta el segundo semestre.
Con el lema “Invertir en las mujeres africanas para acelerar el crecimiento inclusivo”, el Banco Africano de Desarrollo (AfDB en inglés) divulgó este jueves 7 su nueva estrategia para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en sus operaciones.
Los grupos criminales en América Latina también fueron afectados por la covid-19 y buscaron sobrevivir tratando de llenar los vacíos económicos y políticos generados por la pandemia, indicó un reporte sobre el año 2020 de la fundación InSight Crime, difundido desde esta capital.
Las cifras son asombrosas, porque como consecuencia de la pandemia de covid la escasez de alimentos aboca a millones de personas a ser víctimas de una nueva hambruna, alertan agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La reciente reunión del G20, que debía celebrarse en Riad pero se realizó en forma virtual debido a la pandemia de coronavirus, ha sido un ejemplo elocuente de cómo el mundo va a la deriva, en medio de una crisis de liderazgo. Fue, en cierta medida, una vidriera o escaparate.
Y en eso llegó la covid-19.
En lo que va del siglo XXI, investigadores, decisores, tecnólogos, gobiernos nacionales, estábamos entusiasmados con los avances de la Sociedad del Conocimiento en los países de América Latina y el Caribe. El panorama era promisorio: en 2019, la región ocupaban el cuarto lugar en cuanto a usuarios de Internet, detrás de Asia, Europa y África.
Casi la mitad de la población de Asia y el Pacífico no tiene ninguna cobertura de protección social y esa carencia pesa a la hora de encarar los efectos de la pandemia covid-19, señaló un informe de dos organismos de las Naciones Unidas divulgado este viernes 16.
La pandemia covid-19 progresa en zonas como la Amazonia y el Caribe, y aumentan los casos de infección en grupos de indígenas, jóvenes y migrantes, advirtió este miércoles 7 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Los gobiernos de México y Guatemala sacaron la fuerza pública para detener y deportar a los casi 4000 migrantes de Honduras, quienes el 1 de octubre iniciaron una caravana que fue detenida casi en su totalidad.
El comercio alimentario mundial se duplicó en los últimos 25 años, pero las cadenas de valor deben mejorarse para favorecer los ingresos de los pequeños agricultores y los países en desarrollo, señaló el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Un millón de personas en todo el mundo respondieron este año una encuesta de opinión de la ONU, y su mayor preocupación para el mediano y largo plazo fue la incapacidad de la humanidad para frenar el calentamiento del planeta y evitar el cambio climático.
La economía de África puede retroceder más de tres por ciento en 2020 al paso de la pandemia de covid-19, lo que llevaría a perder 30 millones de empleos y a la caída en pobreza crítica de decenas de millones de personas, indicó un informe del Banco Africano de Desarrollo (AfDB en inglés).
Si te sientes constantemente agitada por todos los cambios que estamos viviendo y al mismo tiempo totalmente estancada, no estás sola.
El déficit global en el financiamiento de la educación podría alcanzar 200 000 millones de dólares anuales, como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia covid-19 y en perjuicio principalmente de los países más pobres, señaló este viernes 4 un nuevo informe de la Unesco.
Los presidentes de América, más allá de sus diferencias ideológicas, parecen coincidir en poner en entredicho el papel que cumplen periodistas y medios de comunicación en la cobertura por la pandemia de covid-19. En el otro lado, entidades de derechos humanos recuerdan el papel fundamental de la información, especialmente en épocas de crisis e incertidumbre como la que se vive en este 2020.
Más de 2500 trabajadores de la salud han fallecido en el hemisferio por la covid-19 y tres de cada cinco de ellos en la región de América Latina y el Caribe, según datos suministrados este miércoles 2 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El 22 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que América Latina era el “nuevo epicentro” de la pandemia de covid-19. Un estatus ya había pasado de China a Europa y luego a Nueva York, en Estados Unidos.