De Australia a Hawái una Marcha virtual de 24 horas inauguró el Foro Social Mundial 2021 el sábado 23, con un desfile de luchas, ideas, movimientos y tragedias sociales que claman por un intrincado camino de cambio y buscan una escurridiza síntesis proactiva.
Twitter y Facebook bloquearon publicaciones de Donald Trump y suspendieron su cuenta. El aún presidente de Estados Unidos es antidemocrático, su trayectoria política no deja dudas. Sin embargo, la preservación de la democracia deben hacerla las instituciones públicas, no las corporaciones. En ese sentido, por más simpática y justa que parezca la censura a Trump en medio de una instigación al golpe de Estado, es un antecedente peligroso.
Los “invisibles” trabajadores que laboran desde sus domicilios, y cuyo número aumenta debido a la covid-19, afrontan mayores riesgos de seguridad y salud y tienen menos acceso a prestaciones y oportunidades, destacó este miércoles 13 un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La sociedad internacional asiste absorta a la irrupción de una calamidad sanitaria, al avance de la concentración monopólica empresarial y a renovados ataques contra el multilateralismo.
En la Argentina, los grupos sociales en situación de pobreza, los que viven en zonas rurales y las personas mayores no pueden acceder a Internet y a las tecnologías digitales. Puede ser por el costo del servicio, la ausencia de empresas proveedoras o por carecer de los dispositivos y de las competencias para apropiarse de los mismos.
En Brasil, además de su debilitamiento económico, parte de la crisis mundial, el periodismo enfrenta actualmente una oleada de ataques fomentados por un gobierno hostil, que llegaron incluso a la justicia.
Estamos viviendo momentos históricos, inmersos en incertidumbres, desconfianzas y miedos, que inciden sobre nuestros comportamientos sociales. Se nos exigen cambios drásticos en nuestras prácticas de vida y restricciones de nuestras libertades fundamentales. Esta situación reclama un diálogo permanente entre ciencia, política y sociedad, en el cual el periodismo desempeña un papel decisivo.
Los mercados mayoristas en América Latina están afectados por la pandemia covid-19, lo que impulsa nuevas formas de comercialización de alimentos, señaló una encuesta divulgada este lunes 20 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La pandemia de covid-19 ha traído un nuevo desafío para la educación inclusiva. Hasta 40 por ciento de los países de ingresos bajos y medios no han estado en condiciones de sostener la educación del alumnado en forma digital durante el cierre temporal de las escuelas, para contener la propagación del coronavirus.
El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) lanzó este viernes 24 un desafío virtual para buscar ideas y soluciones que ayuden a los países de Asia y el Pacífico a lidiar con los efectos a mediano y largo plazo de la pandemia covid-19.
En todo el mundo, el periodismo atraviesa una era de incertidumbre. No está claro aún cual será el modelo de negocios para el sector de la información y esto ocurre justamente en un momento en que la información es un tema central en la vida de cada persona.
La pandemia del coronavirus Sars-cov-2 parece destinada a corregir una desviación de la Historia y rescatar algunos valores en medio de la tragedia mundial.
Sin desatender las dificultades más serias que la acucian, como la amenaza del cambio climático, el debilitamiento del multilateralismo, la proliferación de conflictos armados y el desamparo de refugiados y migrantes, la ONU tiene que afrontar este año otro escollo: el aumento significativo de la concentración en los mercados internacionales y en particular, en la economía digital.