Casi dos tercios de más de 1,2 millones de personas encuestadas en todo el globo consideran al cambio climático como una emergencia mundial, lo que insta a tomar más medidas para abordar la crisis, de acuerdo con una nueva encuesta climática de la ONU revelada este miércoles 27.
Los altos índices de prosperidad y bienestar que exhiben varias naciones se han logrado a expensas del ambiente, mientras que, si no se cambian los patrones de explotación de la naturaleza, la pobreza y la desigualdad seguirán campeando en el mundo, advirtió este martes 15 el principal informe anual del PNUD.
La suspensión o el cierre de servicios esenciales de salud, y no la infección con el virus de la covid-19, puede causar la muerte en América Latina y el Caribe de hasta 28 000 madres y 168 000 recién nacidos, proyectó un estudio publicado este martes 29 con auspicio de agencias del sistema de Naciones Unidas.
La regla número uno del manual de gestión de crisis es el siguiente: cuando te encuentres en un hoyo, primero, deja de cavar.
La vorágine en la que nos ha sumergido el brote de covid-19 ha llevado a varios países a considerar la posibilidad de establecer incentivos fiscales a gran escala y la impresión de dinero para mitigar las dos crisis que se están desarrollando simultáneamente: la pandemia y la desenfrenada depresión económica.
Si los sectores más pobres del planeta obtuviesen durante seis meses un ingreso básico y así 3000 millones de personas no tuvieran que salir todos los días a trabajar para sobrevivir, se podría frenar el ritmo de contagio del coronavirus, postuló este jueves 23 un nuevo informe del PNUD.
Unos 142 millones de personas en América Latina y el Caribe están ahora mismo en riesgo de contraer la covid-19, pero esa enfermedad es apenas una de las cuatro grandes amenazas que soporta, junto al hambre, la pobreza y la desigualdad, de acuerdo con un informe que este jueves 16 difundió el PNUD.
La covid-19 ha causado al 14 de julio casi 160 000 muertes confirmadas en América Latina y el Caribe aunque, desafortunadamente, es probable que este número corresponda a una subestimación del verdadero efecto de la pandemia.
“El agua cosechada nos ha ayudado en momentos críticos y los atrapanieblas nos dieron, además, visibilidad. Hoy tenemos producción de cerveza y vienen muchos turistas”, cuenta Daniel Rojas, presidente de la Comunidad Agrícola Peña Blanca, en Chile.
El desarrollo humano, una medida que combina niveles de vida, educación y salud en el mundo, retrocederá este año por primera vez desde que se elaboró el concepto en 1990, indicó un estudio del PNUD conocido este miércoles 20.
La incesante batalla contra la devastadora pandemia del coronavirus es subrayada por varias alertas que repiten por todo el mundo los especialistas y autoridades de salud: “Quédate en casa”, “lávate las manos” o “mantén la distancia”.
Uno de los pilares de las políticas de contención para restringir la propagación de covid-19 es alentar a las personas a #QuedarseEnCasa. El distanciamiento social, los estados de emergencia y las cuarentenas se han vuelto esenciales en la lucha por "aplanar la curva" de contagio en todo el mundo.
Las países en desarrollo pueden perder ingresos de hasta 220 000 millones de dólares por la actual crisis global, advirtió el PNUD en un nuevo pedido de acción para contener las consecuencias de la pandemia covid-19.
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró a covid-19 como pandemia mundial. Si bien al principio la enfermedad se extendió lentamente a los países de América Latina y el Caribe, desde finales de febrero el número de casos confirmados ha aumentado rápidamente.
El brote del
coronavirus covid-19 es una nueva potencial fuente de volatilidad y una amenaza para la estabilidad macroeconómica de América Latina y el Caribe.
En los últimos meses, se han extendido protestas por toda la región latinoamericana ante las cuales han surgido numerosos intentos por explicar las causas detrás de este descontento social generalizado estando, la mayor parte de ellos, centrados en el papel de la desigualdad social o la corrupción.
Un estudio que incluye datos de 75 países que comprenden a un 80% de la población mundial, destaca que, pese a décadas de progreso hacia la igualdad entre hombres y mujeres, cerca del 90% de la población mantiene algún tipo de prejuicio contra las mujeres.
El panorama migratorio en América Latina y el Caribe ha cambiado rápidamente en la última década. Entre 2010 y 2019, el número de inmigrantes en la región aumentó en 66%, mientras que el número de emigrantes aumentó 26%. Unos 42,7 millones de personas viven fuera de sus países de nacimiento. Esto se debe principalmente a la migración venezolana, la cual no va a desaparecer pronto.