Autoridades del área social de América Latina y el Caribe revalidaron este jueves 14 la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo, adoptada en 2019, como mecanismo para enfrentar la emergencia desatada por la covid-19 y avanzar hacia una recuperación centrada en la igualdad.
Unos 207 millones de personas se agregarían a la población que vive bajo la línea de pobreza extrema en el mundo, como consecuencia de la crisis económica desatada por la pandemia covid-19, indicó un estudio divulgado este jueves 3 por agencias de las Naciones Unidas.
Aunque una posible pronta vacunación contra la covid-19 permite vislumbrar un fin de la pandemia, un informe de la Unctad advierte que una vacuna viable no detendrá la propagación del daño económico, que se dejará sentir en el futuro, especialmente en los Estados más pobres y vulnerables.
El impacto de la pandemia covid-19 ha sido muy duro para los niños y se necesita urgentemente evitar que esta crisis de salud se convierta en una crisis de los derechos de los niños, planteó la Unicef con motivo del Día Mundial de la Infancia este viernes 20.
Los conflictos armados, el cambio climático y la pandemia covid-19 son las causas de que, por primera vez en una generación, en 2020 se incremente la pobreza extrema, expuso un informe del Banco Mundial divulgado este martes 10.
Los países más pobres del planeta se ven obligados a elegir entre pagar la deuda externa o dirigir recursos hacia la salud a medida que avanza la pandemia covid-19, alertó un reporte de la coalición no gubernamental de lucha contra la pobreza Oxfam.
Los ministros de Agricultura de América Latina y el Caribe unificaron su discurso alrededor de tres objetivos: lograr entornos rurales prósperos e inclusivos, con oportunidades y sin pobreza, y con sostenibilidad ambiental y mitigación, adaptación y resiliencia climática, en una reunión de la FAO que concluyó este miércoles 21.
En el mundo había 356 millones de niños viviendo en condiciones de pobreza extrema antes de la covid-19, y la cifra puede crecer bajo el impacto de la pandemia, señaló un informe divulgado este martes 20 por Unicef y el Banco Mundial.
El fenomenal aumento de la pobreza extrema, por primera vez en 20 años, se acompaña en el polo opuesto de un aumento en los ingresos de los multimillonarios y súperricos hasta nuevos máximos históricos, en un fenómeno que profundiza las desigualdades económicas y sociales en el mundo.
El combate a la pobreza y el hambre que se incrementan en América Latina y el Caribe con la pandemia covid-19 requiere del empoderamiento económico de las mujeres rurales, afrodescendientes e indígenas, destacó este jueves 15 un llamado de la FAO y otras 27 instituciones vinculadas a la agricultura y la alimentación.
Cuatro agencias de las Naciones Unidas lanzaron un nuevo llamado a la solidaridad internacional para enfrentar el impacto de la pandemia covid-19 sobre los grupos más vulnerables del planeta, en los campos de la salud, el trabajo y la alimentación.
América Latina y el Caribe está ante otra década perdida, porque la crisis causada por la pandemia covid-19 se prolongará más de lo esperado y la recuperación demorará años, según el estudio económico sobre la región presentado este martes 6 por la Cepal.
Las medidas de protección social desplegadas por la mayoría de los países para ayudar a la población a enfrentar las consecuencias de la covid-19 son insuficientes y no frenarán el aumento de la pobreza, advirtió el experto independiente de la ONU sobre pobreza extrema, Olivier de Schutter.
Los cuatro hijos de Regina Njagi, de entre 11 y 17 años, no han tenido oportunidad de seguir aprendiendo en forma digital desde que las aulas se cerraron en Kenia para contener la pandemia de covid-19, a comienzos de marzo, y en consecuencia esta maestra perdió su puesto en una escuela privada de la ciudad de Kagongo.
La crisis de la covid-19 aumentará drásticamente la tasa de pobreza de las mujeres y ampliará la brecha entre hombres y mujeres que viven en esa situación, sostiene un nuevo informe publicado este miércoles 2 por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Estados Unidos y América Latina y el Caribe necesitan establecer un diálogo renovado para enfrentar los desafíos que presenta la actual crisis desatada por la covid-19, y alcanzar así una recuperación con igualdad y sostenibilidad ambiental, planteó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
Las Naciones Unidas han estado buscando implacablemente un plan lo adecuadamente ambicioso para el futuro sostenible de la humanidad, volviendo a la adopción de una nueva agenda económica mundial por parte de su Asamblea General en 2015…Y luego llegó la covid-19.