La covid-19 ha creado la peor crisis para la educación y el aprendizaje en un siglo y se requieren medidas urgentes para mitigar esos impactos en todo el mundo, sostuvo un informe del Banco Mundial a un año de haberse desatado la pandemia.
En las escuelas de Jamaica, los patios están desiertos, no se escuchan los habituales gritos de juegos y alegría, las pizarras permanecen limpias y los uniformes cuelgan sin arrugas en los armarios. Cuando se detectó el primer caso de covid a principios de marzo, el gobierno cerró las escuelas primarias y secundarias y más de 500 000 niños y adolescentes pasaron al aprendizaje a distancia.
La malnutrición que afecta a casi la mitad de la población de América Latina y el Caribe, marcada por el retraso en el crecimiento y el sobrepeso infantil, se distribuye de manera desigual en el interior de cada país, indicó un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Unos 207 millones de personas se agregarían a la población que vive bajo la línea de pobreza extrema en el mundo, como consecuencia de la crisis económica desatada por la pandemia covid-19, indicó un estudio divulgado este jueves 3 por agencias de las Naciones Unidas.
La reciente reunión del G20, que debía celebrarse en Riad pero se realizó en forma virtual debido a la pandemia de coronavirus, ha sido un ejemplo elocuente de cómo el mundo va a la deriva, en medio de una crisis de liderazgo. Fue, en cierta medida, una vidriera o escaparate.
En 2018 el nobel de Economía
Joseph Stiglitz publicó “
El malestar en la globalización. La antiglobalización en la era de Trump”, una actualización de su libro más importante.En esta revisión señala la importancia de gestionar la globalización de manera que beneficie, si no a todos, al menos sí a la mayoría de los participantes en el proceso.
Cada residente de los países ricos se ha beneficiado, como promedio mensual, de 10 dólares en adquisiciones extras de suministros médicos contra la covid-19, mientras que esa compra fue de solo un dólar en naciones de ingresos medios y apenas de 10 centavos en los países pobres, indicó este jueves 22 un informe de la Unctad.
“Ser solidario es consumir la energía generada en su propio municipio”, es la consigna de un proyecto de generación eléctrica distribuida en una de las muchas áreas pobres de Brasil.
En la Argentina, los grupos sociales en situación de pobreza, los que viven en zonas rurales y las personas mayores no pueden acceder a Internet y a las tecnologías digitales. Puede ser por el costo del servicio, la ausencia de empresas proveedoras o por carecer de los dispositivos y de las competencias para apropiarse de los mismos.
Casi un tercio de todos los brasileños necesitaron ayuda para sobrevivir durante la pandemia, que está agravando la desigualdad social y la precariedad laboral como factores de mortalidad por la pandemia de covid-19.
Los gobiernos de México y Guatemala sacaron la fuerza pública para detener y deportar a los casi 4000 migrantes de Honduras, quienes el 1 de octubre iniciaron una caravana que fue detenida casi en su totalidad.
La suspensión o el cierre de servicios esenciales de salud, y no la infección con el virus de la covid-19, puede causar la muerte en América Latina y el Caribe de hasta 28 000 madres y 168 000 recién nacidos, proyectó un estudio publicado este martes 29 con auspicio de agencias del sistema de Naciones Unidas.
Los países en desarrollo sin litoral tienen más limitaciones que aquellos con salida al mar y por lo tanto más necesidades especiales que deben ser atendidas en el marco del multilateralismo, planteó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para África (CEPA), Vera Songwe.
La inseguridad alimentaria en Brasil, que ya había aumentado 62,4 por ciento de 2013 a 2018 según las estadísticas oficiales, debe agravarse en los próximos meses al sumar efectos de la covid-19 a los desconciertos de la política agrícola.
Un millón de personas en todo el mundo respondieron este año una encuesta de opinión de la ONU, y su mayor preocupación para el mediano y largo plazo fue la incapacidad de la humanidad para frenar el calentamiento del planeta y evitar el cambio climático.
Exactamente 25 años después de este hito, la importancia de la apertura de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing sigue siendo incuestionable.
El nuevo Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en Cuba busca alcanzar la autosuficiencia en un país importador del 80 por ciento de sus alimentos, y donde los elevados precios, escasa oferta y hábitos de consumo dificultan dietas más saludables.