Las tensiones derivadas del comienzo de la unificación monetaria, el peor momento de la pandemia de covid y un posible mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos marcan para Cuba el inicio de otro año signado por múltiples desafíos.
La eficiencia energética (EE) a menudo se promociona como una herramienta para ahorrar energía y dinero. El mantra que se repite con frecuencia es hacer “más con menos”, es decir, producir más bienes con menos energía.
América Latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo más golpeada por la crisis derivada de la pandemia covid-19 y su economía experimenta el mayor retroceso en 120 años, una caída del producto interno bruto de -7,7 por ciento, indicó el balance preliminar para 2020 entregado este miércoles 16 por la Cepal.
Unos 207 millones de personas se agregarían a la población que vive bajo la línea de pobreza extrema en el mundo, como consecuencia de la crisis económica desatada por la pandemia covid-19, indicó un estudio divulgado este jueves 3 por agencias de las Naciones Unidas.
En 1990, el producto interno bruto (PIB) promedio por persona de América Latina era poco más de un cuarto del nivel de ingreso de Estados Unidos, en tanto que el de las economías emergentes y en desarrollo de Asia era apenas de 5 por ciento. En 2019, los países asiáticos habían cuadruplicado su crecimiento, pero América Latina se situaba en el mismo nivel.
El primer aviso de la tragedia fueron los cadáveres abandonados en las calles de Guayaquil, en Ecuador, desde fines de marzo. Luego vendrían las tumbas colectivas en la brasileña Manaus y contenedores refrigerados para conservar los muertos en varias ciudades, y ahora volvieron los muertos en las calles, esta vez en Bolivia.
La pandemia de covid-19 empujó las economías a un Gran Confinamiento, que contribuyó a contener el virus y salvar vidas, pero también desencadenó la peor recesión desde la Gran Depresión.
Según las previsiones de los principales organismos regionales e internacionales, la región
América Latina y el Caribe (ALC) será la más afectada por la pandemia de la covid-19 en términos económicos y sociales.
Las ciudades africanas pueden sufrir una fuerte disminución de su productividad, empleo e ingresos si progresa la pandemia covid-19, advirtió este martes 14 la Comisión Económica para África (CEPA) de las Naciones Unidas.
Una caída del producto interno bruto (PIB), entre -1,8 y -5,5 por ciento, aguarda a los países de América Latina y el Caribe en 2020 como consecuencia de la pandemia covid-19, de acuerdo con las proyecciones de la banca multilateral.
¿Y después de la epidemia, qué?, es la pregunta que por estos días quita el sueño en Cuba y lleva a economistas a barajar sugerencias que pasan por dar oxígeno al estancado plan de reformas y ceder espacio al emergente sector privado.
La pérdida de productividad laboral debido al calor extremo podría costarle a India entre 2,5 y 4,5 por ciento de su producto interno bruto (PIB) para 2030, según un nuevo informe del McKinsey Global Institute (MGI).
En América Central, los costos humanos de la delincuencia siguen siendo de los más elevados del mundo. En El Salvador, Guatemala y Honduras —los países que integran el denominado Triángulo Norte— se registran alrededor de 4,5% de los homicidios en todo el mundo a pesar de tener solamente alrededor del 0,4% de la población del planeta.
Dentro de un contexto particularmente complejo, América Latina y el Caribe muestra una desaceleración económica generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores, completando seis años consecutivos de bajo crecimiento, indicó este jueves 12 la Cepal en su último informe anual.
La desaceleración de la actividad económica de América Latina y el Caribe durante 2019 llevó a la Cepal a revisar a la baja las proyecciones de crecimiento, para situarlo en una expansión promedio de 0,1 por ciento.
El crecimiento económico de América Latina y el Caribe va a mantener una trayectoria descendente, debido a un contexto internacional con mayores incertidumbres y complejidades, y a un débil comportamiento de la inversión, las exportaciones y el consumo, según anticipa la Cepal.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, reafirmó la importancia de fortalecer los ingresos públicos para tener mayor capacidad de movilizar recursos internos que permitan financiar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y los requerimientos de desarrollo de la región.