El Congreso de Estados Unidos ha publicado un extenso informe sobre la política de drogas en el continente americano, en el cual establece una larga lista de recomendaciones para detener el narcotráfico y abordar los problemas de salud pública creados por el consumo de drogas. El informe adelanta cómo podría ser la lucha contra el crimen organizado durante la administración del presidente electo Joe Biden.
Unos 1800 millones de personas tienen alta posibilidad de contraer covid-19 u otras enfermedades debido a que trabajan o son usuarios de centros de atención sanitaria que carecen de servicios básicos, indicó este lunes 14 un nuevo reporte de Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La organización humanitaria Human Rights Watch (HRW) lanzó un nuevo pedido, para que los gobiernos que han destinado cuantiosos fondos públicos al desarrollo de vacunas contra la covid-19 garanticen que habrá acceso universal y equitativo a ese beneficio en todo el mundo.
Brasil y su gobierno se distraen con las elecciones municipales del 15 de noviembre y las peleas sobre la vacuna anticovid-19, sin prepararse para la tempestad social contenida en los dilemas económicos del país.
La región América Latina y el Caribe adoptó las tesis de la Cepal para su recuperación económica y social tras la pandemia covid-19, al concluir los tres días de la 38 asamblea del organismo, guiada de forma virtual desde esta capital.
Gran damnificado por la pandemia de coronavirus, el intercambio internacional puede jugar un papel clave en la recuperación económica mundial, pero debe superar obstáculos, como el proteccionismo y las pugnas comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China.
El anunciado reordenamiento monetario en Cuba se proyecta como otra de las estrategias gubernamentales para impulsar la recuperación económica del país, rescatar la confianza de los acreedores internacionales y ofrecer nuevas garantías para la inversión extranjera.
Casi un tercio de todos los brasileños necesitaron ayuda para sobrevivir durante la pandemia, que está agravando la desigualdad social y la precariedad laboral como factores de mortalidad por la pandemia de covid-19.
La tentación del populismo económico enfrenta límites en Brasil. El deseo gubernamental de crear un programa de transferencia de renta más amplio que el existente, con fines electorales, violaría reglas fiscales y hundiría el apoyo empresarial.
La forma de avanzar en la transición energética y su vinculación con la recuperación económica tras la depresión provocada por la pandemia de covid-19 concentran la atención en América Latina y Europa, según se desprende de la segunda Conferencia sobre Energía de Madrid, que concluyó este viernes 2.
Los responsables de las Naciones Unidas en derechos humanos, trabajo, y pobreza extrema, criticaron el carácter cortoplacista y sin soluciones de fondo con el que los gobiernos conducen la lucha contra la pandemia covid-19, en un documento divulgado este jueves 1.
La recuperación económica tras la pandemia de covid-19, la energía renovable, la situación del gas, las regulaciones e inversión; movilidad y transporte, así como las nuevas tecnologías y los avances del Acuerdo de París serán debatidos en la Conferencia sobre Energía de Madrid, que se realizará del 28 de septiembre al 2 de octubre.
Si el gobierno brasileño no ve el rojo de los incendios forestales con sus ojos, tendrá que verlo por el bolsillo, es el aviso de grandes empresas e inversionistas internacionales y también del propio país.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió este miércoles 23 que, aun cuando se introduzca una vacuna ante la covid-19, la enfermedad seguirá presente, por lo que todas las esperanzas no pueden depositarse en la vacunación.
Las agencias de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas lanzaron programas de auxilio a la población de Beirut, la capital libanesa golpeada por una explosión el 4 de agosto que causó al menos 200 muertos, 6000 heridos y daños a 170 000 viviendas, al puerto, y a empresas e instalaciones de servicios.
El efecto de la pandemia de covid-19 y el confinamiento de buena parte del mundo para contener su propagación tendría su impacto más grave en las urbes que en las zonas rurales, haciendo además que las mujeres sean más susceptibles a la violencia.
La expansión de la energía solar fotovoltaica se mantiene en Brasil durante la pandemia de covid-19 y deberá contribuir a la recuperación económica tras la crisis sanitaria.