El martes 29 de septiembre por la noche fue el primer debate entre los dos candidatos presidenciales de Estados Unidos para las elecciones del 3 de noviembre. Causó opiniones divididas. Para muchos, el candidato demócrata Joe Biden obtuvo la victoria por mantener la cordura y demostrar decencia. Otros creen que fue Donald Trump quien ganó al lograr confundir, distraer y amedrentar a su oponente.
De la posverdad se habla tanto que, en el año 2016, “posverdad” fue nombrada palabra del año por los
diccionarios Oxford. ¿Pero a qué fenómeno se refiere esa palabra? En un principio, cabría decir que en tiempos de posverdad se ha dejado atrás la verdad, como en la posmodernidad se pretendía superar la modernidad. ¿En qué consiste eso de dejar atrás la verdad?
Las plataformas de redes sociales están eliminando contenido en línea que consideran terrorista, extremista violento o cargado de odio, de un modo que impide su potencial uso para investigar delitos graves, entre ellos los crímenes de guerra, alertó Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado este jueves 10.
En Brasil, además de su debilitamiento económico, parte de la crisis mundial, el periodismo enfrenta actualmente una oleada de ataques fomentados por un gobierno hostil, que llegaron incluso a la justicia.
Estamos viviendo momentos históricos, inmersos en incertidumbres, desconfianzas y miedos, que inciden sobre nuestros comportamientos sociales. Se nos exigen cambios drásticos en nuestras prácticas de vida y restricciones de nuestras libertades fundamentales. Esta situación reclama un diálogo permanente entre ciencia, política y sociedad, en el cual el periodismo desempeña un papel decisivo.
¿Recordará la historia la pandemia de covid-19 como el momento en que los ciudadanos renunciaron a sus derechos civiles por motivos de salud?
El 23 de agosto, un respetado organismo de encuestas electorales brasileñas reveló que el presidente Jair Bolsonaro disfruta de un índice de aprobación de 51%, el más alto desde que fue elegido. Brasil es el segundo país con mayor número de muertes por coronavirus, después de Estados Unidos.
Otro mundo es posible: ese fue el disparador que enamoró a quienes luchaban contra de la injusticia y la destrucción del planeta, pero obviamente lo que se intentaba era evitar este mundo de la financiarización y el despojo mundial. El Foro Social Mundial (FSM) pasó a ser desde 2001 y por varios años un punto de encuentro de los movimientos sociales contrarios a la globalización neoliberal y se constituyó en voz alternativa a las directrices del Foro Económico Mundial de Davos.
Cincuenta años, más o menos, tenía Alonso Quijano cuando dio en creer que lo que los libros de caballerías relataban era cierto. En varias ocasiones, a lo largo de la novela cervantina, se manifiesta la sorpresa de que un hidalgo, que en el resto de cuestiones hace gala de un razonamiento discreto y hasta admirable, tenga por verdaderos los increíbles y disparatados sucesos de esas obras.
Felipe Neto, un fenómeno de la comunicación, con 39 millones de inscritos en su canal en YouTube, se puso en el centro de la guerra de difamación por redes sociales que envenena la política y la vida en Brasil.
Una campaña para empoderar a las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe fue lanzada este miércoles 29 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con apoyo de otras 24 entidades privadas, públicas y multilaterales.
¿Cuál es el impacto de las noticias falsas sobre la calidad y estabilidad de una democracia? ¿De qué manera las noticias falsas pueden minar la confianza sobre el sistema político? ¿Cómo los actores políticos están usando las noticias falsas para difundir discursos de odio y dividir a nuestra sociedad? Más allá de esto, ¿Por qué esta realidad es tan importante para las democracias latinoamericanas?
RCJ Radio El Sonido de la Esperanza es la primera emisora católica de Cuba que trasmite en línea las 24 horas, una apuesta de un grupo de jóvenes comunicadores para expandir el mensaje de la Iglesia mediante las nuevas tecnologías.
Las redes sociales que ayudaron a alzar a Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil aparecen ahora como un factor del deterioro de su gobierno amenazado con un fin anticipado, dos años y medio antes de su término oficial.
Estados Unidos vive días de sueños y cristales rotos desde el 25 de mayo, cuando el afroamericano George Floyd murió víctima de la brutalidad policial.
Autoridades de al menos 12 países de Asia han reprimido la libertad de expresión y de debate sobre el tema de la pandemia covid-19, expresó con alarma la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
La humanidad se encuentra en un punto de inflexión, exacerbado por la pandemia covid-19. Esta experiencia colectiva debe servir para provocar una reflexión global sobre nuestro futuro y conducirnos hacia una sociedad del conocimiento, manteniendo siempre una perspectiva empática sobre las necesidades de todos.