Las tensiones políticas entre Cuba y Estados Unidos se han exacerbado en las últimas semanas, previo a la asunción de la nueva administración demócrata y la salida del presidente republicano Donald Trump con cuyo mandato los vínculos bilaterales sufrieron un franco deterioro.
Las medidas del gobierno de Estados Unidos contra el envío de remesas a Cuba, adoptadas al final de la campaña presidencial en ese país y con fines aparentemente electorales, agregan tensiones a las familias afectadas por el embargo, las deficiencias del modelo económico de la isla y los efectos de la pandemia de covid-19.
El anunciado reordenamiento monetario en Cuba se proyecta como otra de las estrategias gubernamentales para impulsar la recuperación económica del país, rescatar la confianza de los acreedores internacionales y ofrecer nuevas garantías para la inversión extranjera.
Para entender la preocupación que existe sobre las elecciones de Estados Unidos del 3 de noviembre resulta básico echar la vista atrás, al ciclo electoral de 2016. En una fecha tan próxima a ese periodo como enero de 2017, un informe conjunto de
la CIA, el FBI y la NSA confirmó que Rusia había interferido en dichas elecciones presidenciales.
Más de 2000 personas fueron abatidas este año en Venezuela durante operaciones a cargo de sus fuerzas de seguridad, denunció este viernes 25 la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
Cinco expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas pidieron este viernes 7 que se levanten o al menos se suavicen las sanciones impuestas a países del Sur, entre ellos Cuba y Venezuela, para que puedan proveerse mejor de recursos con los cuales combatir la pandemia covid-19.
Venezuela necesita ayuda humanitaria urgente para encarar la covid-19 ante el desplome de su sistema de salud, alertó este martes 26 la organización Human Rights Watch (HRW), mientras una conferencia de países y agencias de cooperación reunía auxilios para los vecinos a donde han migrado millones de venezolanos.
¿Y después de la epidemia, qué?, es la pregunta que por estos días quita el sueño en Cuba y lleva a economistas a barajar sugerencias que pasan por dar oxígeno al estancado plan de reformas y ceder espacio al emergente sector privado.
Es verdad que la historia registra antes el paso devastador de grandes pandemias, pero ninguna irrumpió en un mundo tan poblado (más de 7700 millones de personas) ni tan interconectado y con un planeta ambientalmente enfermo. Es la mayor crisis humana y de salud que hemos encarado.
La alta comisionada de Las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió atenuar o suspender las sanciones impuestas a países del Sur, por su impacto negativo en el sector salud ante la actual pandemia del coronavirus.
El gobierno cubano debe decidir este año, en un marco de tensiones políticas y económicas, si entra o no al nuevo acuerdo de cooperación y asistencia entre la Asociación de Estados de África, Caribe y Pacífico (ACP) y la Unión Europea (UE), conocido como Post Cotonou.
Las brigadas médicas representan un eje de la política exterior de Cuba, además de una fuente de ingresos, que atraviesa una etapa compleja tras el retiro de misiones de países de América Latina, donde otrora cosechó alianzas determinantes.
Cuando a Yasser Arafat se le negó en 1988 una visa estadounidense para poder hablar ante las Naciones Unidas en Nueva York, la Asamblea General desafió a Washington al trasladar temporalmente al máximo órgano de la ONU a Ginebra, por primera vez en la historia del foro mundial.
Dos importantes grupos humanitarios alertan que las sanciones de Estados Unidos contra Irán están deteniendo los flujos de efectivo para el trabajo humanitario vital en el país, lo que suma otra complicación a la creciente brecha entre Washington y Teherán.
Con los recientes movimientos militares anunciados de forma peculiar por la Casa Blanca, el mundo está siendo testigo con creciente fascinación de lo que podrían ser los primeros pasos hacia una guerra contra Irán. ¿Qué tan plausible es este escenario y qué es probable que ocurra geopolíticamente si la beligerancia de Estados Unidos lleva a una verdadera confrontación militar con Teherán?
El viernes 26 se llevarán a cabo dos comicios cruciales en Irán que podrían decidir el destino de la República Islámica durante muchos años.
La última prueba nuclear que realizó Corea del Norte, el 6 de este mes, no tuvo sanciones ni una resolución contraria del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a diferencia de lo que ocurrió en el pasado.