La cotización del agua en el mercado de futuros de Wall Street, la bolsa de Nueva York, tal como ocurre con el petróleo o el trigo, “es una noticia peligrosísima, muy mala”, declaró el relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho al agua y al saneamiento, el español Pedro Arrojo.
El relator especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y ambiente, David Boyd, pidió este lunes a Colombia que suspenda, al menos temporalmente, las actividades de la mina de carbón El Cerrejón, ya que daña gravemente el entorno y la salud del pueblo indígena wayúu.
El 1 de agosto una inmensa mancha aceitosa llegó a las aguas caribeñas del golfo Triste, ubicado entre las poblaciones de Boca de Aroa, Tucacas y Chichiriviche, en el estado Falcón, en el occidente de Venezuela. La versión oficial responsabiliza a un buque carguero, mientras que académicos señalan a una planta refinadora estatal que ha tenido varios incidentes y derrames durante los últimos años.
Más de 70 millones de niños en América Central y el Caribe están afectados directa o indirectamente por la pandemia covid-19, y la fase más activa de la temporada de huracanes amenaza con agravar aún más su situación, advirtió este lunes 3 el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef).
A pesar de los beneficios de emplear humedales construidos para tratar aguas residuales, en América Latina y el Caribe solo se usan en 0,22 por ciento de procesamiento de efluentes.
América Latina debe redoblar esfuerzos para mantener en funcionamiento sus servicios de agua y electricidad, vitales ante el avance de la pandemia covid-19, advirtieron responsables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Lo primero es salvar vidas, exigió la pandemia covid-19, en un esfuerzo con que se evitó, además, que las pérdidas económicas fuesen aún más demoledoras si no se hubieran impuesto duros aislamientos. Pero esa prioridad puede invertirse tras la crisis y desecharse lecciones que abrirían caminos para modelar mejores ciudades.
La vida y los medios de vida de cientos de millones de habitantes de África están en juego por la covid-19 y el impacto económico de la respuesta a la pandemia, alertaron este miércoles 20 los responsables de derechos humanos de las Naciones Unidas y de la Unión Africana.
La propuesta de la nieta adolescente obtuvo la pronta adhesión de la abuela, la madre y el padre. Juntos preparan y distribuyen cada fin de semana cerca de 30 comidas balanceadas a personas que viven en las calles de la ciudad de São Paulo, en el sureste de Brasil.
Cuando Aníbal Ántola compró su casa en el barrio de Jacinto Vera de Montevideo, supo que correría el riesgo de sufrir inundaciones. Al cerrar la compra en 1995, firmó un documento que señalaba algunos incidentes del pasado. Sin embargo, durante más de 15 años, tuvo suerte y no experimentó ningún problema.
“Me decían loco” por poner una cerca donde las vacas iban a beber agua y reducir así el área ganadera, recordó Elias Cardoso, en su hacienda de 67 hectáreas, en Extrema, un municipio a 110 kilómetros de São Paulo, la mayor metrópoli de Brasil.
El agua contaminada plantea riesgos significativos de diarrea, infecciones y malnutrición, que ocasionan 1,7 millones de muertes al año a nivel mundial, la mitad de ellas en niños.
“Mire lo que es este agua. ¿Usted la tomaría?”, pregunta José Pablo Zubieta, mientras enseña un vaso que acaba de llenar de una llave, en el que flotan sedimentos de color amarillo y marrón, en su vivienda en la Villa La Cava, un asentamiento precario de las afueras de la capital de Argentina.
Los servicios públicos “parecen tomar turno para fallar y reaparecer en todos nuestros barrios y nunca son suficientes”, expresa Cristina Sánchez, una oficinista ya retirada que habita en el sector Mesuca de Petare, que se considera la más populosa barriada de Venezuela y quizá de América Latina.
Cerca de 80 por ciento de los latinoamericanos ya viven en zonas urbanas, convertidas en un motor de crecimiento pero también de desigualdad, que en el caso de los servicios públicos se potencia con su privatización y el sacrificio de poblaciones periféricas, en un modelo no sostenible que se busca modificar.
La gran frustración de los Juegos Olímpicos que se inaugurarán en la ciudad brasileña de Río de Janeiro el 5 de agosto será el incumplimiento de metas y promesas de saneamiento ambiental de sus cuerpos de agua.
Diez presidentes y primeros ministros colaborarán para resolver la creciente crisis mundial del agua mientras la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que el planeta podría sufrir un déficit de 40 por ciento en la disponibilidad de ese elemento para 2030.