El número de personas que pasan hambre en el mundo aumentó notoriamente, en gran parte debido a los crecientes conflictos, que revierten décadas de avances en la materia.
En América Latina y el Caribe, la sequía fue el tipo de desastre más costoso entre 2005 y 2015, causando pérdidas en los cultivos y el ganado de 13 000 millones de dólares, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El jamaicano Usain Bolt, el hombre más rápido que jamás ha existido, se sumó a la lucha global contra el hambre, haciendo un llamado a todos a “correr juntos por un mundo sin hambre”.
Erradicar la pobreza, el hambre y la malnutrición que afectan a los pueblos indígenas es el objetivo central del trabajo conjunto que desarrollarán el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe (FILAC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El director general de la FAO, José Graziano da Silva, urgió hoy a los gobiernos de América Latina y el Caribe a mantener la lucha contra el hambre en lo más alto de la agenda política y, a la vez, hacer frente a los alarmantes niveles de sobrepeso y obesidad con una transformación radical de los sistemas alimentarios.
Pocas personas conocen al productor Carlos Manuel Borrero por su nombre. Incluso en su barrio del municipio de San Miguel del Padrón, en la periferia de la capital cubana, se le llama el Hombre Goma por sus canteros hechos con neumáticos viejos.
Adelaida Marca, una aymara que produce orégano premium en Socoroma, en la precordillera del extremo norte de Chile, encarna la recuperación de semillas patrimoniales, al mismo tiempo que representa una fuerza laboral clave para el sustento de miles de personas y un futuro con mayor equidad de género.
“Llegará el día en que la población no tenga que irse a las ciudades para superar la pobreza”, afirma convencido Elmer Pinares, alcalde de un municipio altoandino de Cusco, en el sur de Perú, donde la desnutrición y la falta de apoyo a la agricultura de subsistencia se encuentran entre sus principales problemas.
Identificar los territorios donde la pobreza rural está más enquistada en América Latina y el Caribe para aplicar allí nuevas herramientas y políticas innovadoras de combate al hambre, forma parte de la nueva estrategia que se debatirá en una reunión ministerial que se celebrará a comienzos de marzo.
Con una mirada hacia el mercado y para valorizar los productos artesanales hechos en algodón, las socias de la Cooperativa Multiactiva de Yataity, en el centro de Paraguay, recibieron asistencia técnica con el fin de fortalecer sus capacidades para revitalizar su trabajo y conquistar nuevos mercados para el algodón sostenible.
El banano es la fruta más popular del planeta. Luego de ser domesticada siete mil años atrás en el Sudeste Asiático, su variedad más popular, la variante Cavendish, ha conquistado el mundo entero y es particularmente importante en la seguridad alimentaria de los países tropicales y subtropicales.
Comer alimentos saludables y nutritivos en las escuelas de El Salvador es un esfuerzo que pasó de un plan piloto a un programa bien enraizado que ahora ya despega solo.
Dos tercios de los 33 países de América Latina y el Caribe ya entregaron o se aprestan a depositar ante las Naciones Unidas las metas a las que se comprometen a mantener a raya la degradación que enfrentan sus suelos y que amenaza la salud de su agricultura y la vida futura de su población.
Hace 458 años la papa salió de Perú, su origen, para alimentar al mundo. Medio siglo después, la producción del tubérculo está extendida por todo el planeta pero existen desafíos para preservar su biodiversidad como fuente de la seguridad alimentaria así como los derechos de los campesinos que sostienen este legado para la humanidad.
Jazziel Baca vive en el municipio de Esquías, en el occidente de Honduras, uno de los más afectados por la plaga del gorgojo descortezador, que dañó casi 500.000 hectáreas de bosque de su país entre el 2013 y el 2015.
A Lesvia Calderón se la puede encontrar entre los caminos que dividen las piscinas de la empresa acuícola La Juventud. Alta, poderosa, muy seria, camina bajo un amplio paraguas con el que se resguarda del sol cubano, mientras supervisa al equipo que se encarga de las crías recién nacidas de tilapia, peces que cultiva en Paso Real, en la provincia de Pinar del Río.
Nuevas cifras muestran que el hambre creció en América Latina y el Caribe por primera vez desde que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mide la subalimentación.