El Parlamento de Sierra Leona revocó la norma sobre difamación, que desde hace 55 penalizaba las informaciones que se consideraban difamatorias o sediciosas, y que utilizaron los sucesivos gobiernos para atacar y encarcelar a los profesionales de la comunicación y silenciar las opiniones disidentes. Pero no todos creen que es lo mejor para la libertad de los medios y de la ciudadanía.
Ibrahim Samura, propietario y editor de New Age, un periódico independiente de la capital de Sierra Leona, fue golpeado brutalmente durante las elecciones presidenciales de marzo 2018, frente a efectivos de la policía y el ejército. Murió a causa de las heridas tres meses más tarde y más de un año después sus agresores están identificados pero siguen libres.
Si al presidente de Sierra Leona, Julius Maada Bio, se le pusiera nota por su desempeño en su primer año en el cargo, que se cumple este 4 de abril, es probable que su calificación dijese: “comienzo prometedor, que debe mejorar durante los próximos años”.
¿Usted sabe de dónde viene el oro, el diamante y las otras piedras preciosas con que se fabrican las joyas? No muchos consumidores consideran el costo humano de su producción ni se preguntan de dónde vienen. Pero lo más sorprende es que tampoco lo hacen muchas de las compañías más grandes del sector.
Las lluvias torrenciales que cayeron en la segunda semana de este mes en esta capital de Sierra Leona dejaron varias zonas de Freetown inundadas, con viviendas medio sumergidas o directamente destruidas.
Cuando la epidemia de ébola de 2014 se desató en Guinea, Liberia y Sierra Leona la comunidad internacional respondió con promesas de más de 5.800 millones de dólares para combatir la enfermedad que mató a más de 11.300 personas en esos países de África occidental.
Cuando la ONU busca ayuda financiera, ya sea para cubrir necesidades de desarrollo o para promover causas sociales, invariablemente recurre al sector privado.
“Todas las inversiones, todos los sacrificios y todos los riesgos que corrieron los trabajadores humanitarios” se desaprovecharán si aparece otro brote, había remarcado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, antes de una conferencia internacional sobre el ébola, realizada este viernes 10.
Los casos nuevos de ébola en Guinea Bissau, Liberia y Sierra Leona descendieron considerablemente, lo que permitió que las campañas de vacunación contra enfermedades como el sarampión y la poliomielitis, que habían acusado el golpe de la última gran epidemia en África occidental, recuperen su ritmo habitual.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está perdiendo la batalla contra una cadena simultánea sin precedentes de crisis políticas y humanitarias en 10 de los puntos más críticos del mundo.
La Confederación de Fútbol Africano se unió a numerosas estrellas de fútbol, celebridades, corporaciones y organizaciones internacionales de salud en la campaña “África Unida”, que procura frenar la propagación del ébola en África occidental.
Los pacientes de VIH/sida en Sierra Leona dejaron de acudir a los hospitales y demás centros de tratamiento por temor a contraer el virus del ébola que ya mató a más de 6.000 personas en África occidental.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que trabaja en situación de emergencia para combatir el brote de ébola en el occidente de África, está preocupada por el aislamiento que padecen las naciones más azotadas por la enfermedad, y que puede ser aún mayor.
El mortal brote de ébola en Sierra Leona ya cuenta entre sus víctimas con el avance de este país de África occidental hacia el cumplimiento de sus objetivos de desarrollo.
Estados Unidos va a proponer en la cumbre del G-20 que la comunidad internacional condone 100 millones de dólares que deben los países de África occidental más perjudicados por el actual brote de ébola. El dinero se reinvertiría en salud y otros programas públicos.
La mortal epidemia de ébola, que viene haciendo estragos en África occidental, tiene abrumado al gobierno de Sierra Leona y a su sistema de salud, según reconoció a IPS su ministro de Salud y Saneamiento, Abubakar Fofana.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, soporta una fuerte presión para imponer restricciones al ingreso de vuelos y viajeros procedentes de países de África occidental afectados por la epidemia de ébola.