La pesca costera en las islas del Pacífico se ha convertido en la fuente de alimentación y sustento para muchas personas que han perdido sus empleos, especialmente en las urbes y el sector del turismo, por el eco de los cierres fronterizos y otras restricciones establecidas en el mundo para contener la pandemia de covid-19.
La humanidad está en una encrucijada por el futuro de la naturaleza, y para garantizar su bienestar y proteger el planeta debe emprender ocho transformaciones pendientes, afirmó un informe del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU divulgado este martes 15.
Un pronunciado declive muestran las poblaciones silvestres de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios en el planeta, de 68 por ciento como promedio mundial y de 94 por ciento en América Latina, alertó un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) divulgado este jueves 10.
La presencia de
una enorme flota china frente a los límites del mar territorial insular de Galápagos ha provocado indignación entre ecuatorianos, científicos y conservacionistas del mundo. Allí, unas 260 embarcaciones se encuentran pescando principalmente pota o calamar gigante (
Dosidicus gigas).
Habiendo agotado las
poblaciones de peces en aguas internas, las flotas de grandes naciones pesquera, especialmente de China, ahora se trasladan hacia aguas territoriales de los países de bajos ingresos para satisfacer la creciente demanda de mariscos, según un estudio publicado por el Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI).
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en inglés) acordó sumar 700 millones de dólares a decenas de proyectos ambientales en 30 países del Sur en desarrollo, al concluir este jueves 4 la reunión, virtual, del Consejo que dirige a sus 183 instituciones integrantes.
Restaurar los ecosistemas dañados resulta fundamental para evitar el colapso de las contribuciones más valiosas que la naturaleza ofrece a las personas, pero el Día Internacional de la Diversidad Biológica 2020 también debería ser una llamada de atención sobre la importancia de abordar nuestros valores sociales, económicos y sistémicos, porque son estos los que están provocando la destrucción del ambiente.
La morosidad en el cumplimiento del mandato de jefes de Estado y de gobierno en eliminar las subvenciones a la pesca perjudiciales al ambiente sume en la incertidumbre a la Organización Mundial del Comercio (OMC), paralizada también por el impacto de la pandemia de covid-19.
El pescador Samsul insiste cada pocas frases que está muy feliz, mientras relata que en la jornada anterior capturó una cantidad de cangrejos que le reportó nada menos que el equivalente a 60 dólares, y repite su ganancia con asombro.
Desde hace unos años aumentan los informes impactantes sobre la contaminación plástica y el peligro que esto significa para la vida marina. Las amenazas son claras, por lo que más que nunca es necesario tomar medidas urgentes.
América Latina debería asumir un liderazgo mundial en la adopción de medidas efectivas para proteger los océanos, amenazados por la pesca ilegal, el impacto del cambio climático y la contaminación marina por desechos plásticos y la acidificación.
La agricultura, el turismo y las malas prácticas pesqueras, junto a erradas políticas oficiales, degradan los famosos remansos de Kerala, uno de los más populares destinos turísticos de India.
Un relieve de hace 4.200 años en la tumba del visir Mereruka muestra la asombrosa variedad de peces que otrora habitaron el río Nilo y sus humedales. Pescadores del antiguo Egipto tenían sus redes repletas de aquel botín, incluido el sagrado oxirrinco, que se capturaba y criaba pero jamás se comía.
Más de dos millones de personas que dependen directamente del tercer lago más grande de África para su subsistencia esperan con ansias que una mediación internacional resuelva la histórica disputa entre Malawi y Tanzania por esa fuente de agua dulce.
La reconstrucción de la caleta de pescadores de Boyeruca, arrasada por el tsunami que barrió la zona centro sur de Chile el 27 de febrero de 2010, se planteó como ejemplo de obra ecológica y sostenible.
De pie junto a su lancha, el salvadoreño Víctor Flores, recién llegado del mar,
miraba decepcionado el resultado de la faena de dos días: 10 pescados amontonados en el centro de su embarcación.
Argentina está dando pasos acelerados en la creación de áreas marinas protegidas. En los últimos 10 años, este tipo de preservación en aguas saladas se extendió y por primera vez se sumará a la red una zona en el océano Atlántico.