Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), víctimas frecuentes de tormentas y con economías muy golpeadas por la covid-19, necesitan más apoyo financiero para diversificar sus exportaciones y aumentar su resiliencia ante las crisis, reconoció un informe difundido este lunes 11 por la Unctad.
La eficiencia energética (EE) a menudo se promociona como una herramienta para ahorrar energía y dinero. El mantra que se repite con frecuencia es hacer “más con menos”, es decir, producir más bienes con menos energía.
En las montañas del mundo, donde están casi la mitad de los focos de biodiversidad y viven 1100 millones de personas, creció el hambre en lo que va de siglo y la covid-19 agrava el panorama, de acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Si existe algo deficitario en la minería en general y en particular en la del litio es la comunicación y la percepción sobre el sector.
Pequeños productores de caracol rosado (Strombus gigas), en tres países del Caribe oriental, se beneficiarán de un proyecto lanzado por organizaciones internacionales para ayudarles simultáneamente a la conservación de la especie y a incrementar sus ingresos, con mejores oportunidades en las cadenas de valor.
América Latina y el Caribe está ante otra década perdida, porque la crisis causada por la pandemia covid-19 se prolongará más de lo esperado y la recuperación demorará años, según el estudio económico sobre la región presentado este martes 6 por la Cepal.
La pandemia de covid-19 ha empujado los niveles de deuda hasta nuevos máximos.
En comparación con finales de 2019, se proyecta que los coeficientes de endeudamiento promedio en 2021 aumenten un 20% del PIB en las economías avanzadas, un 10% del PIB en las economías de mercados emergentes y aproximadamente 7% en los países de bajo ingreso.
Actividades como la agricultura, la ganadería y la generación de energía están transformando los paisajes terrestres. Los bosques y su biodiversidad están siendo rápidamente eliminados alrededor del mundo, sin darnos cuenta de que estamos amenazando nuestra propia supervivencia. ¿Es posible diseñar paisajes amigables donde la biodiversidad y los humanos podamos coexistir de forma sostenible?
Los habitantes de Potrerillos, un caserío localizado en el noreste de El Salvador, trabajaron duro para lograr algo que muchos dudaban podían realizar: aprovechar las aguas del río Carolina para instalar una minicentral hidroeléctrica comunitaria, que les abastece de energía barata y en forma sostenible.
Este 29 de septiembre es el
Día Internacional sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, establecido por la FAO, cuyo objetivo es que la población tome conciencia de este grave problema. En
la Unión Europea también han realizado acciones de concienciación y creado estrategias y páginas web, pero el consumidor apenas las conoce.
El comercio alimentario mundial se duplicó en los últimos 25 años, pero las cadenas de valor deben mejorarse para favorecer los ingresos de los pequeños agricultores y los países en desarrollo, señaló el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La recuperación económica tras la pandemia de covid-19, la energía renovable, la situación del gas, las regulaciones e inversión; movilidad y transporte, así como las nuevas tecnologías y los avances del Acuerdo de París serán debatidos en la Conferencia sobre Energía de Madrid, que se realizará del 28 de septiembre al 2 de octubre.
Los países en desarrollo sin litoral tienen más limitaciones que aquellos con salida al mar y por lo tanto más necesidades especiales que deben ser atendidas en el marco del multilateralismo, planteó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para África (CEPA), Vera Songwe.
En Cuajiniculapa, una localidad del estado de Guerrero,en el suroeste de México, un grupo de mujeres ha encontrado en la sustentabilidad alimentaria una forma de enfrentar la pandemia de covid, el racismo y la dependencia económica de los hombres.
La construcción de sistemas alimentarios inclusivos y más saludables y la protección de la salud del planeta serán algunas de las prioridades clave en la primera cumbre sobre el crucial tema, que se realizará el año próximo.
Nueve de cada 10 personas en el mundo respiran aire contaminado, recordó el secretario general de la ONU, António Guterres, al estrenarse este lunes 7 el primer Día Internacional del Aire Limpio.
Aunque la crisis de la covid-19 está sacudiendo el mundo entero, los países en desarrollo de bajo ingreso (PDBI) tienen especial dificultad para hacerle frente. Han sufrido el duro golpe de los shocks externos y, al mismo tiempo, están experimentando graves contracciones internas a raíz de la propagación del virus y las medidas de confinamiento desplegadas para contenerlo.