A medida que el mundo busca abordar cuestiones de equidad de género, desarrollo y cambio climático, está ganando atención la importancia de aumentar la participación de las mujeres en el sector energético. Hasta ahora, este tema se ha enmarcado generalmente en torno a la subrepresentación de las mujeres en la fuerza laboral energética.
Desde 2016, propietarios de tierras comunitarias han detenido con recursos legales un parque solar privado en el sudoriental estado mexicano de Yucatán, por falta de consulta indígena y riesgo de daños ambientales.
Eliminar el carbón de la red eléctrica es el paso crucial para reducir el cambio climático, planteó este martes 2 el secretario general de la ONU, António Guterres, al intervenir en una cumbre virtual de la alianza para suprimir el uso de ese combustible que motorizan desde 2017 Canadá y Reino Unido.
Crisis como las que vimos en Estados Unidos y México la tercera semana de febrero, originadas por la tormenta invernal Uri, brindan un amplio material para la reflexión. El panorama es particularmente claro desde la distancia, cuando se tiene el beneficio de no estar directamente afectados, dada la ausencia de emociones y reacciones que frecuentemente sesgan nuestros juicios.
En diciembre de 2020 se aprobó el proyecto de energía solar “El Aromo” en la provincia costera de Manabí, en
Ecuador. Operado por la empresa española Solarpack, se espera que el proyecto transforme la producción solar nacional. El Aromo ocupará 2,9 kilómetros cuadrados de terreno que anteriormente se despejó para construir una refinería de petróleo multimillonaria, planes que desde entonces han sido abandonados.
El escenario tan temido por organizaciones ambientalistas y académicos se ha materializado en América Latina y el Caribe, pues los efectos de la pandemia de coronavirus han relegado la lucha climática en la región.
Al salir la economía mundial de la crisis de la covid, se prevé que el consumo de carbón se recupere tras su fuerte caída durante la pandemia.
Si usted recorre las calles de la capital chilena, Santiago, notará que se está llevando a cabo una rápida transición hacia el transporte de cero emisiones. En menos de dos años, han llegado 776 autobuses eléctricos a batería. Esto es sólo el comienzo. Hoy en día cerca de
2000 autobuses eléctricos están funcionando en las calles de América Latina.
Cinco años después de la aprobación del Acuerdo de París sobre cambio climático, América Latina se prepara para presentar una nueva ronda de compromisos climáticos en los próximos meses. Sin embargo, los grandes emisores regionales como Brasil y México se están apartando de los objetivos de París y ponen en duda su cumplimiento, impulsando los combustibles fósiles y la deforestación.
En su comunidad de pequeños agricultores y ganaderos en el norte en México, Aristeo Benavides ha atestiguado los daños de la industria del gas, que ha penetrado en las tierras colectivas alterando su forma de producir y de vivir.
Representantes de 60 corporaciones de petróleo y gas, algunas entre las mayores del mundo, se comprometieron a reportar y disminuir sus emisiones de metano, uno de los gases que aumentan el peligroso calentamiento global del planeta, reportó este jueves 26 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
La gigantesca reserva solar del desierto de Atacama es el ariete de la transformación emprendida por Chile para descarbonizar su matriz energética, en un país con enormes perspectivas en fuentes renovables no convencionales. Pero sus ventajas aún no aterrizan en la gente común ni alteran el modelo exportador de materias primas, plantean especialistas en el sector.
La forma de avanzar en la transición energética y su vinculación con la recuperación económica tras la depresión provocada por la pandemia de covid-19 concentran la atención en América Latina y Europa, según se desprende de la segunda Conferencia sobre Energía de Madrid, que concluyó este viernes 2.
La recuperación económica tras la pandemia de covid-19, la energía renovable, la situación del gas, las regulaciones e inversión; movilidad y transporte, así como las nuevas tecnologías y los avances del Acuerdo de París serán debatidos en la Conferencia sobre Energía de Madrid, que se realizará del 28 de septiembre al 2 de octubre.
Una cooperativa mexicana de energía solar, Onergia, busca fomentar el empleo digno, aplicar el conocimiento tecnológico e impulsar alternativas menos contaminantes que los combustibles fósiles, en una de las iniciativas alternativas con las que se busca en México avanzar hacia la transición energética.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre energía son claros: acceso universal a la energía asequible y no contaminante para 2030. Pero los esfuerzos actuales todavía están varios pasos por detrás de las necesidades específicas de las comunidades y no son suficientes para lograr el acceso a la energía para todos, especialmente las soluciones de cocina limpia.
La electrificación del transporte, aún limitada en América Latina pese a sus beneficios urbanos, tiene la oportunidad de acelerarse durante la recuperación económica pospandemia, cree Adalberto Maluf, presidente de la Asociación Brasileña del Vehículo Eléctrico (Abve).