Las migraciones se han convertido en uno de los macrofenómenos que definen nuestro tiempo. Un 3,5% de la población mundial vive en un país diferente de aquel en que nació, sumando un total de
272 millones de personas. Todos los países participan de un modo u otro de los procesos migratorios en tanto que países emisores, receptores o de tránsito.
La migración de venezolanos a los países vecinos de América del Sur y el Caribe ha continuado, utilizando pasos ilegales terrestres, marítimos y fluviales, constató un nuevo informe sobre la situación divulgado este martes 1 desde la Organización de Estados Americanos (OEA) en esta capital.
El 26 de junio se inaugurará la ampliación del Canal de Panamá, unos meses antes de que se cumpla una década de que este megaproyecto fuese aprobado en referendo por la población del país y 102 años después que la vía interoceánica comenzará a operar.
Pocos lo niegan. La expansión suburbana es fea, con sus centros comerciales y tiendas con formas de caja. Tampoco es muy conveniente, dadas las horas al volante necesarias para llegar al trabajo. Y causa estragos a la naturaleza, con las tierras de cultivo perdidas y las cuencas de agua comprometidas.
Está el aviso bueno: “Hay una leve demora de un minuto". El malo: “Hay un terrible atasco”. Y el inusual: “No hay embotellamiento”.
La familia de la venezolana Susana Suárez, una odontóloga de 35 años, aún no asimila su muerte en un siniestro de tránsito en mayo. Ella y una amiga con la que regresaban de la playa son parte de las 130.000 víctimas mortales que deja en 2013 la inseguridad vial en América Latina.