Responsables de la Organización de las Naciones Unidas deploraron la muerte o desaparición de 25 migrantes de Venezuela, después de que el bote en que iban rumbo a Trinidad y Tobago zozobró el 6 de diciembre en el golfo de Paria, que separa a los dos países.
Agencias de las Naciones Unidas lanzaron este jueves 10 un plan para asistir en 2021 a los venezolanos migrantes y refugiados en 17 países de América Latina y el Caribe, con requerimientos que alcanzan a 1440 millones de dólares.
El feminicidio y la desaparición son el final de una cadena de violencias contra las mujeres desde el nacimiento: en la escuela, en el trabajo, en el sistema de salud. Éstos números en el caso de México, registrados por instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil muestran que el camino es largo.
La Oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) pidió, este viernes 2, “acciones urgentes para abordar la terrible situación” de los migrantes africanos que tratan de cruzar el Mediterráneo, padeciendo penalidades en Libia, en el mar y cuando se les recibe en Europa.
La activista humanitaria colombiana Mayerlín Vergara ha ganado este año el premio Nansen que otorga la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), por su labor al frente de la Fundación Renacer en la nororiental región de la Guajira, a donde han llegado numerosos migrantes desde la vecina Venezuela.
"Necesito ayuda, ahora mismo no puedo caminar correctamente", suplicó la víctima nigeriana de trata de personas Nkiru Obasi desde su cama de hospital en un vídeo en la capital de Líbano que publicó en línea.
Los traficantes de personas, las milicias, e incluso los funcionarios estatales, cometen atrocidades en los países africanos que cruzan muchos migrantes de ese continente para alcanzar la costa del mar Mediterráneo, indicó un nuevo informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y organizaciones aliadas.
Se les prometió un mundo de esperanza pero terminaron como servicio doméstico en hogares de Líbano en condiciones indignas. Esta es la historia de muchas trabajadoras domésticas en el país. Con un sistema de patrocinios de 70 años de antigüedad, estas empleadas están vinculadas a sus patronos con pocos o ningún derecho básico.
Malawi se esfuerza pero no hace lo suficiente para que se cumplan sus leyes contra la trata de personas, lo que se traduce en variados casos que son desestimados por los tribunales o en los que los delincuentes resultan absueltos, según especialistas y grupos de derechos humanos.
Guardacostas de Bangladesh rescataron el 16 de abril a más de 396 rohinyás hambrientos, que llevaban en el mar dos meses, mientras otros 32 perecieron en la embarcación con la que intentaban llegar a Malasia. En las últimas semanas hay un incremento de travesías de este grupo musulmán que buscan llegar a un país seguro y quedan varados en medio del mar.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está preocupada por la suerte de centenares de migrantes devueltos a Libia este año, desde aguas del Mediterráneo, y llevados a centros de detención privados, donde quedan expuestos a la trata de personas y otros abusos.
La letalidad y rápida propagación del coronavirus, que ya anuló tres conferencias clave de la ONU, sobre el empoderamiento de las mujeres, el desarme nuclear y los derechos indígenas, reclamó una nueva víctima la última semana de marzo, cuando una reunión conmemorativa del comercio transatlántico de esclavos tuvo que ser pospuesta.
Elton Ndumiso, un conductor de autobuses que trabaja en una ruta entre la capital de Zimbabwe y la vecina Sudáfrica, lo ve todo el tiempo: mujeres que viajan con tres o cuatro hijos, que claramente no son sus propios hijos, y los trasladan hasta el otro lado de la frontera.
Activistas e intelectuales de Cuba apoyan el anunciado programa gubernamental para enfrentar la discriminación por el color de la piel, aunque opinan que su éxito dependerá de un diálogo directo con la población afrodescendiente y mayor participación ciudadana.
El Salvador es uno de los países más violentos del mundo, donde las reglas cambian de una calle a otra y donde la vida puede perderse en cualquier momento, sobre todo si se es joven.
La empobrecida América Central, con fuerte presencia de pandillas, gran expulsora y tránsito de migrantes irregulares hacia Estados Unidos, es una zona donde ha echado raíces la trata de personas, el tercer delito más lucrativo en el mundo.
Haseena Akhtar tenía solo 13 años cuando un agente matrimonial dijo a sus padres que podían ganar una buena cantidad de dinero si la dejaban casarse con un hombre de Cachemira. El hombre, eso sí, era tres veces mayor que ella, dijo el agente.