La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió a Turquía que intervenga para detener los crímenes atribuidos a sus aliados en el norte de Siria.
La "reconversión" por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, de la iglesia de Santa Sofía en una mezquita es un movimiento muy trumpiano, haciendo un gesto populista que evoca conceptos erróneos compartidos de la historia, sin importar su costo diplomático y económico real.
Las organizaciones de asistencia internacional que actúan en el noreste de Siria alertan con gran alarma sobre las bajas civiles y una inminente crisis humanitaria que provocaría la ofensiva militar de Turquía contra fuerzas kurdas que operan al otro lado de su frontera.
Las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), respaldadas en forma intermitente por Estados Unidos, llegaron a un acuerdo con las Naciones Unidas para dejar de utilizar a niños soldados en zonas del este del país bajo su control, liberar a todos los jóvenes de sus filas y cesar otras violaciones a sus derechos.
El columnista saudí Jamal Khashoggi fue víctima de “una ejecución premeditada y deliberada perpetrada” por funcionarios de Arabia Saudita y los periodistas de todo el mundo sufren en forma creciente parecida suerte, determinó una alta funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas.
Las próximas décadas serán cruciales para conformar e implementar una agenda transformadora de la tierra que logre una neutralidad en su degradación, de acuerdo con las autoridades y científicos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
Frente al malestar internacional por la muerte del periodista saudí Jamal Khashoggi, organizaciones de derechos humanos reclaman a la ONU que investigue el hecho.
Impulsados por líderes como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cada vez más gobernantes fomentan ataques contra la prensa, lo que dificulta el trabajo de los periodistas en todo el mundo.
Sigue siendo sumamente preocupante el número de personas que pierden la vida intentando cruzar el mar Mediterráneo rumbo a Europa. Este año ya se ahogaron unas 160, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) urge a los países a ampliar la cuota de refugiados y solicitantes de asilo que reciben.
La rápida escalada de la tensión política entre la Unión Europea (UE) y Turquía, aunque silenciosa, dio un vuelco peligroso en las últimas semanas. ¿Será posible que Ankara lance una “bomba humana” contra Europa y abra sus fronteras permitiendo el pasaje de refugiados a Grecia y a otros países del bloque?
La Cumbre Humanitaria Mundial de dos días, concluida este martes 24 en Estambul, logró hacer un fuerte llamado de atención sobre el sufrimiento humano sin precedentes que soporta la población del planeta, pero falló en atraer los fondos necesarios para aliviar la dramática situación.
Tras haber alcanzado un notable éxito en la reducción del hambre, Europa debe ahora afrontar el reto de que los alimentos aseguren algo más que la supervivencia, y permitan una vida saludable. Como responsable de una organización mundial de lucha contra el hambre, nada me produce más satisfacción que ver cómo una amplia región del mundo garantiza la seguridad alimentaria de su población.
¿Podrá la Unión Europea convertirse en un bloque criminal, la misma UE que señala a la paz como su mayor prioridad y recibió el Premio Nobel de la Paz; la UE de Schengen y Dublín? Pero poco nos sorprende en estos tiempos.
Cuando los líderes de la Unión Europea (UE) disfruten el jueves 17 y el viernes 18 de sus vuelos exclusivos, sus suites de lujo y sus limusinas oficiales, en una nueva cumbre en Bruselas, para adoptar una decisión final sobre su propuesto plan de usar los refugiados como moneda de cambio, es probable que 20.000 sirios sigan aún en el campo de refugiados de Idomeni en Grecia, en una situación descrita como "peor que la Primera Guerra Mundial".
Un contingente fuertemente armado de la policía se abrió paso hacia la sede del diario Zaman, en esta ciudad de Turquía, y dispersó con violencia a las cientos de personas que se habían reunido frente al edificio para expresar su solidaridad con la situación.
En otra violación de las leyes internacionales y sus propios valores humanos, 28 países europeos acaban de acordar con Turquía abrir un nuevo "bazar" de refugiados, esta vez utilizando el viejo sistema de trueque: iraquíes y afganos a cambio de sirios y algo de dinero.
Desde hace unas semanas, miles de personas protestan en distintas partes de Turquía contra la construcción de una mina de oro en Cerattepe, cerca de esta nororiental ciudad de Artvin, por temor a que cause daños irreparables al ambiente natural único de esta región.