Un análisis colaborativo de cientos de miles de publicaciones en redes sociales dirigidas a la periodista filipino-estadounidense de renombre internacional Maria Ressa durante los últimos cinco años demuestra lo que activistas y periodistas han advertido durante mucho tiempo:
la violencia en línea contra periodistas, especialmente mujeres, es un problema generalizado con consecuencias palpables fuera del mundo digital.
A lo largo de los últimos cuatro años, el presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tenido en Twitter su herramienta principal de comunicación política. A través de esta plataforma tecnológica, difundió mensajes que no eran del todo ciertos, insultó y descalificó a personas, despidió a sus colaboradores o se burló de ellos. Twitter fue un escenario para su suerte de
reality show presidencial.
Twitter y Facebook bloquearon publicaciones de Donald Trump y suspendieron su cuenta. El aún presidente de Estados Unidos es antidemocrático, su trayectoria política no deja dudas. Sin embargo, la preservación de la democracia deben hacerla las instituciones públicas, no las corporaciones. En ese sentido, por más simpática y justa que parezca la censura a Trump en medio de una instigación al golpe de Estado, es un antecedente peligroso.
El martes 29 de septiembre por la noche fue el primer debate entre los dos candidatos presidenciales de Estados Unidos para las elecciones del 3 de noviembre. Causó opiniones divididas. Para muchos, el candidato demócrata Joe Biden obtuvo la victoria por mantener la cordura y demostrar decencia. Otros creen que fue Donald Trump quien ganó al lograr confundir, distraer y amedrentar a su oponente.
Las redes sociales que ayudaron a alzar a Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil aparecen ahora como un factor del deterioro de su gobierno amenazado con un fin anticipado, dos años y medio antes de su término oficial.
El gobierno que tomará posesión el 1 de enero en Brasil, presidido por Jair Bolsonaro, pondrá a prueba a la extrema derecha en el poder, con creencias que suenan extemporáneas y una gestión basada en la conexión directa con la población.
"No es lo que una diga lo que los provoca, es el hecho de que lo esté diciendo", observó Mary Beard, profesora de la británica universidad de Cambridge, acerca de la acción contra las mujeres periodistas de los trols, personas cuyo objetivo es provocar, molestar o buscar controversias en Internet con otros usuarios.
Apenas 48 horas después de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos se supo que a principios de este mes ingresó al Congreso legislativo estadounidense un proyecto de ley para retirar a ese país de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró este miércoles 19 el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria con el comienzo de la difusión de “inspiradoras” historias de supervivencia, aunque el foro mundial describe a la actual crisis de refugiados como la peor en casi un cuarto de siglo.
Con blogs, correos electrónicos, tuits o comentarios en Facebook y otras redes sociales las feministas de Cuba comenzaron a llevar al debate público sus críticas al machismo imperante en esta isla caribeña.
Tras la multitudinaria acogida de la convocatoria a manifestarse contra los femicidios en Argentina, sus organizadores comienzan a delinear los pasos a fin de hacer realidad el clamor de “Ni Una Menos”, aprovechando la fuerza de las calles para dictar agendas políticas a favor de las mujeres.
Las nuevas tecnologías aceleran el progreso de la humanidad, pero al mismo tiempo ofrecen herramientas a las organizaciones extremistas para difundir sus ideologías de odio por todo el planeta, advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Antes eran consideradas una pérdida de tiempo y una obsesión, pero ahora las redes sociales emergen como una herramienta más para los movimientos sociales y las relaciones diplomáticas a nivel mundial.
“Ser ateo no es algo que se pueda expresar con facilidad en Turquía", dijo Sinem Koroglu, integrante de la Asociación de Ateísmo, la primera organización oficial para no creyentes en este país donde todos los ciudadanos deben llevar documentos de identidad que indiquen la religión que profesan.
Cuando a Gerald Abila le obsequiaron un teléfono celular inteligente en 2012, el entonces estudiante de derecho de Uganda no se limitó a comunicarse con sus amigos, sino que lo usó para fundar una organización sin fines de lucro que utiliza Facebook, Skype, Twitter, mensajes de texto y conexiones radiales para mejorar el acceso a la justicia y la ley.
Es un título perfecto para cualquier sitio digital de noticias satíricas. “Jóvenes iraníes son arrestados por ser demasiado felices en Teherán”, destacó un blog en el diario New York Times, mientras que otros medios de comunicación publicaron artículos similares en todo el mundo.
En las 16 elecciones generales de India, que se desarrollan desde este lunes 7 de abril y hasta el 12 de mayo, los jóvenes, que representan casi la mitad de los 814 millones de votantes del país, pueden resultar decisivos.