La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está decidida a acabar con la mutilación genital femenina (MGF), un ritual practicado principalmente en África, Medio Oriente, partes de Asia e incluso en algunas comunidades de inmigrantes en Europa.
Una mujer corpulenta prepara ramos de rosas amarillas en el mercado callejero de Pequeño Haití, un barrio precario de la capital de República Dominicana. “No quiero hablar, no tome fotos”, pide a IPS esta trabajadora, acompañada de una niña que parece ser su hija.
El 6 de noviembre de 2015 conocimos a la primera dama de Kenia, Margaret Kenyatta, una incansable defensora de las mujeres, las niñas y los niños, durante el lanzamiento de una campaña del UNFPA en el condado de Mandera, en el noreste de este país africano.
La primera menstruación o menarca es un hito en la vida de una mujer joven. Sin embargo, muchas complicaciones y desafíos acompañan este acontecimiento. Una de cada 10 adolescentes falta a clases y finalmente abandona sus estudios debido a problemas relacionados con la menstruación.
Cuando gobernantes de todo el mundo adoptaron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en septiembre de 2000, uno de los más mentados fue el compromiso de reducir la pobreza extrema y el hambre para fines de 2015.
“Los Estados latinoamericanos no han asumido los acuerdos internacionales ni les han dado acceso a los pueblos indígenas. Tampoco han sido socializados sus contenidos”, para ayudar a reclamar su cumplimiento, se lamentó la guatemalteca Ángela Suc.
Los países de América Latina cumplieron, parcialmente y con altibajos, el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) referido a la lucha contra el VIH/sida, según se desprende del informe que Onusida publicó este martes 14 sobre el estado mundial de la epidemia.
Al conmemorarse el sábado 11 el Día Mundial de la Población, la ONU se encuentra enfrascada en una batalla prácticamente perdida contra las emergencias humanitarias causadas por los conflictos armados, que alejan a millones de personas de sus hogares y las convierten en refugiadas.
Si no fuera por un grupo de sus amigas de la escuela, Shradha Nepali se hubiera casado a los 14 años. Oriunda de la remota aldea de Pinalekh, en el distrito de Bajura, 900 kilómetros al oeste de Katmandú, la capital de Nepal, la adolescente era una probable candidata al matrimonio infantil.
Las madres y las embarazadas sirias en el mayor campo de refugiados del Kurdistán iraquí son consideradas relativamente afortunadas.
Tras su primera experiencia en una sala de maternidad, Nasrin Mohamadi se prometió a sí misma no volver a pisar un hospital público en Afganistán.
“El olor de las heces y la orina las acaba aislando por completo. Sus maridos se divorcian de ellas y quedan estigmatizadas de por vida”. La médica Pashtoon Kohistani apenas necesita unas frases para describir el drama de las mujeres afectadas de fístula obstétrica en Afganistán.
Yohamin Kesete, de 32 años, y sus seis hijos, viven en esta comunidad pastoril de la Región Somalí de Etiopía, azotada por la sequía. Pero no siempre se quedan aquí.
“La vida es corta y hermosa; vívela a pleno”, es el lema de Beatrice M.*, según dice con una amplia sonrisa. Esta madre camerunesa de 20 años convive con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, y se niega a sentirse derrotada por sus nuevas circunstancias.
“No digo que todo el mundo tenga que ser trabajador sexual, pero se gana más dinero” que en otros rubros, señaló a IPS el camboyano Virak Horn, de 32 años, quien realiza esa actividad de modo independiente en Phnom Penh. Sus ingresos le permiten mantener a su familia y pagar sus estudios universitarios.
No lejos de la sede de la Comisión Económica para África (CEPA) en la capital de Etiopía, una mujer de 25 años llamada Bosena, está sentada en una calle transitada, con su bebé en brazos.
El primer censo que celebrará Birmania en 30 años podría hacer desaparecer “toda referencia” a la minoría musulmana rohingya, perseguida por el régimen, lo que equivaldría a un etnocidio, alerta desde Londres un líder exiliado de esa comunidad.